Mostrando entradas con la etiqueta Araña editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Araña editorial. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de abril de 2017

STELLA MANAUT " MUJERES INFIELES EN LA ERA FRANQUISTA"





MUJERES INFIELES
EN LA
ERA FRANQUISTA
Stella Manaut
 STELLA MANAUT – BREVE NOTA BIOGRÁFICA

Nace en Madrid en el seno de una familia de artistas. Tras sus estudios en el Liceo Francés de Madrid, pasó por las facultades de Filosofía y Sociología; también por la Escuela de Arte Dramático.

Protagonista de  muchas obras teatrales, algunas salidas de su propia pluma y como actriz secundaria en  tres películas, dos cortos y varias series de televisión.

Con su esposo, el concertista de guitarra Eugenio Gonzalo, ha recorrido gran parte del mundo en recitales de Guitarra y Poesía españolas.

Como dramaturga tiene registradas más de 50 obras, doce de ellas estrenadas. (ver web: stellamanaut.com)

También libros de relatos, de poesía, el último “Sátiras feministas”. Varias novelas, las últimas: “ Enamorada de un cura comunista”, “Mujeres infieles en la era franquista”.

Dirige en Valencia el Museo Manaut, dedicado a su padre José Manaut, alumno de Sorolla.


CONSIDERACIONES DE LA AUTORA

         Posiblemente habrá quien piense que la temática de esta novela está lejos de la realidad, además de ser un tanto atrevida. Sin embargo -y, usted perdone si su relación se mantiene intacta a través de los tiempos-, raras son las parejas en las que, al menos uno de sus miembros, no ha sucumbido a la tentación de un nuevo cuerpo.
         Hace unos años esos devaneos se consideraban normales en el hombre, intrínsecos a la naturaleza del género masculino, incluso dignos de aplauso, como si el tener una amante fuera algo así como un trofeo de caza. Hasta la propia esposa acababa muchas veces por justificarlos. Algunas, incluso, acunaban en su regazo el fruto de una relación extra-matrimonial del cónyuge.
         Hasta no hace tanto tiempo, también en nuestros “civilizados” países, la mujer adúltera (¡qué poquito me gusta esta palabra!) era condenada por la sociedad, humillada, encarcelada, apartada del núcleo familiar; de sus hijos. Hoy, ¡bendito sea!, las cosas son muy distintas. Ellas se han soltado el pelo, pero ellos, en muchos casos, no pueden soportar que su “santa” les sea infiel o bien no les soporte y quiera abandonarles y crear una nueva relación (ver el casi centenar de mujeres que caen en España, año tras año, bajo el cuchillo vengador). Me refiero, por supuesto, a lo que ocurre en Europa, en  los Estados Unidos y en alguna que otra zona -pocas- del Planeta Tierra. En infinidad de países se condena todavía con mayor saña el adulterio de la mujer, penando muchas veces a la pobre víctima con una muerte terrible a pesar, incluso, de haber sido violada.
         Actualmente, novelas y películas exponen el asunto de la infidelidad en la mujer como algo que puede ocurrir con frecuencia. Lo cierto es que las relaciones largas se hacen monótonas; que la pasión, en la mayor parte de los casos  -felices aquellos que consiguen mantenerla, que los hay- acaba difuminándose con el transcurrir de los tiempos y de las circunstancias (hijos, suegros, paro, caracteres enfrentados…). Luego, no es raro que, aunque la relación con la pareja siga siendo grata, se busque en un@ tercer@ el amor perdido.
         Al hablar de este tema no pretendo que se me tache de frívola. Por lógica, me refiero a un núcleo de población sin graves problemas de subsistencia. De existir éstos, se hace más difícil el juego del amor extra conyugal. Lo mismo ocurre si un miembro de la pareja cae gravemente enfermo. Para que la infidelidad “florezca”, las circunstancias, tanto físicas como económicas, han de ser propicias.
         Múltiples estudios al respecto muestran que el ser humano es básicamente polígamo; que lo de la fidelidad nos ha venido dado por imperativos sociales, por el deseo de unir familias poderosas. También, parte importante del manejo de nuestros sentimientos lo tiene la religión, sea la que sea, ensañándose siempre con la mujer.
         En esta novela he querido mostrar la situación de las féminas durante la dictadura franquista, además de dar forma a unas cuantas historias reales que las propias protagonistas me han confiado, siempre bajo la  promesa -cumplida-  de cambiar nombres, lugares y circunstancias. Como se podrá comprobar a medida que avance la lectura, hay varios denominadores comunes, no sólo por lo que a las reacciones de la mujer infiel se refiere, sino también por el carácter de la mayor parte de sus compañeros “legales”.
         Evidentemente, hay que situarse en la época a la que corresponden las historias donde, tanto ellas como ellos, recibieron una educación religiosa salpicada de tabúes e infiernos, con una influencia absolutamente negativa en el desarrollo de sus personalidades. Mujeres que se mantenían físicamente vírgenes hasta el matrimonio -que no mentalmente, pues el cerebro no sabe de convencionalismos sociales- y, en consecuencia, hombres que no tenían ocasión de conocer a fondo el cuerpo de sus compañeras, de igual a igual, pues tan sólo habían practicado el amor con prostitutas -benditas sean- pero que, por lógica de su “negocio” necesitaban -y necesitan- cambiar con rapidez de cliente. Por ello aquí encontraremos, con frecuencia, a hombres más o menos convencionales, por lo general con un buen trabajo, pero también por lo general, sin muchas inquietudes intelectuales, nada duchos en juegos sexuales y, en muchos casos, con eyaculación precoz. Un hombre que va de su casa a la oficina y que, aunque tenga que buscarse un trabajo extra, prefiere que la mujer se quede en casa. Él lo único que quiere es que todo esté en orden, la comida hecha, la ropa planchada y en su sitio, los niños estudiados y “echar un polvo” rápido -perdón por la expresión- los sábados a la hora de la siesta. Poco más.
         Entre las mujeres he visto también un comportamiento repetitivo, al margen de que se limiten o no a las tareas caseras. He observado, por ejemplo, reacciones que denotan una muy baja autoestima, fruto de tantos años de marginación. De ahí, el deseo de mostrarse perfectas ante sus amantes, prestarse a cocinar, limpiar, planchar… También se repite el hecho de que el azogue no les devuelve una imagen con la que se sientan bien; y sin embargo, a medida que pasa el tiempo y contemplan las fotografías de años pasados, comprenden que eran atractivas.
         Asimismo, puede apreciarse en varias de estas historias, que la mujer protagonista está llena de inquietudes que contrastan con la vida monótona de un marido al que se sigue queriendo, y mucho, a pesar de haberse sumergido en algún amor clandestino, pero del que no se puede soportar el menor roce cuando aparece un amante en el horizonte... Porque, como bien dice el refrán: “Lo cortés no quita lo valiente”.
         Usted, lector, podrá justificar o mandar al infierno a estas mujeres, pero la realidad es la realidad. Yo no he inventado nada; tan solo he adornado las historias. Quizá, en el futuro, escribiré otra novela dedicada a los hombres, aunque dudo que ellos se dejen hurgar en el fondo del corazón y de la conciencia.
         “¡Vive la liberté, l’égalité et la fraternité!”.
         Gracias a Dios o a quien sea, novelas como ésta pueden contar la verdad sin condenar a la “adúltera” a la hoguera de la vergüenza. ¡Abajo las Madame Bovary, las Ana Karenina  y las Regentas! Sus historias, basadas o no en personajes reales, siempre terminan fatal. Claro está que fueron escritas en el siglo XIX y por hombres…

ARAÑA EDITORIAL


sábado, 7 de enero de 2017

"LA SECTA SECRETA DE HORUS.- VICENTE CRESPO- ARAÑA EDITORIAL



LA SECTA SECRETA DE HORUS...


Cuando se ESCRIBE la HISTORIA, se enaltece el alma.

Nada como caminar por la vida asida al pasado de nuestros ancestros y de escritores como Vicente que nos escribe y nos muestra el alma de nuestro pasado y presente.
Cuando además de amar la historia, te llega un día alguien inesperado -con una novela que habla de EGIPTO- de la mano de un gran amigo el cantautor José Vicente Grau, que además ha musicado  mis poemas, ya es un privilegio de la vida... Si además a lo largo de mi vida, me han dicho repetidamente, que soy como las mujeres del país de los faraones, ya es un gran misterio, algo esotérico y a la vez conmovedor…  Si ya está en mí, editar la historia... no sé qué adjetivo darle, solo puedo decir que es una de las experiencias más especiales que he vivido.

Quiero agradecer a Vicente Crespo,  la oportunidad de poder expresarme con absoluta libertad a cada paso que hemos dado en la edición. También su aliento, su tenacidad al tratar de convencerme, sobre qué mi loca creatividad, es hermosa, además de la gran confianza que ha puesto en ella.

LA SECTA SECRETA DE HORUS  saldrá a la luz próximamente. Lo hará  en la nueva sede de Araña editorial... Otro privilegio de la vida, poder apostar por hacer posible  de una  LIBRERÍA, un lugar de encuentro para mis amigos y amigas los poetas, los artistas, los que aman la vida a través del arte y la CULTURA. 

Me queda por delante leer la historia ya convertida en libro. Premeditadamente he obviado hacerlo antes, con interés, solo he dejado que nazca a través de una gestación extraña,  tal vez influenciada  por la magia, el esoterismo y la belleza de una gran historia de amor creada por el autor… En estos momentos lo puedo decir abiertamente como he podido sentir  el vaivén creativo de la vida, en pos de  hacer llegar  la belleza de la historia  a los lectores de  mi amada tierra valenciana... a través de su Mediterráneo, mar mítico de culturas y saberes, desde el que os envío mis palabras.

¡Pronto comenzará la aventura de ser lectores!

ARAÑA EDITORIAL



miércoles, 21 de octubre de 2015

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA. ECKHARD ISCHEBECK




Eckhard Ischebeck
Photographer



Eckhard Ischebeck was born in 1975 in Münster, a pleasant city in Germany. He went to actor's school in Saarbrücken. After his Diploma in 2000, he played at many theatres in different cities of Germany. In the last years, he has been acting in Rostock, a rather rudimentary city, at the Baltic sea.
It was in this town that he started to have e xhibitions as an autodidactical photographer. His exhibitions went into other cities like Berlin or Lublin in Poland. This is the first time, he is showing his pictures in Spain.
His work is influenced by his theatrical experience and his search for almost abstract expressions.
If you like, contact me on Facebook or


domingo, 28 de junio de 2015

VALENCIA,SU MERCADO CENTRAL Y OTRAS DEBILIDADES DE: VICENTE TORRES




Valencia su mercado central y otras debilidades, es sin duda un título que se impronta con absoluta libertad en la personalidad de Vicente Torres. Él es sin duda para mí el activista cultural más dinámico y serio que conozco en nuestra Valencia intima. Su verdad  es  la Verdad de una sociedad  cotidiana que muchos obvian, ya sea la inmensa belleza que nos circunda a través de La Mar mediterránea. como son sus playas, sus jardines, sus cielos únicos, sus fiestas falleras,  o las más humanas debilidades que atesora en sus escritos realizados sin miedo.
Mi mirada es la mirada del amor al arte y  al compromiso. Estas pocas instantáneas son solo unas burbujas de la esencia que podría  captar sobre la vida de Vicente, cualquiera podría hacerlo de llevar en sus manos una cámara, ya que es un gran anfitrión que acoge y da armonía a los que buscamos más allá de lo cotidiano.
Después vendrán más palabras, una exposición seria sobre su incansable caminar en nuestra editorial, otras ediciones novelescas, donde los personajes creados como lo es Veremundo, carismático guerrero del antifaz, moderno, que va a sorprender a los amantes de la intriga literaria y se preguntarán ¿En verdad solo es un personaje de ficción? ¿Pero acaso todos los que rodeamos su caminar cotidiano, somos personajes reales?  Ese es el enigma de la vida de mi amigo Vicente Torres al que le agradezco someterse a la mirada ávida de sensaciones de mi ojo avizor y a la siempre búsqueda de VERDADES  ABSOLUTAS a través de la palabra.
Julia De la Rúa


Fotografía de Javier De la Rúa

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Palabras a Miriam Chepsi -------MUNDOS IMAGINADOS

SIMBIOSIS
Mar azul .Mil veleros.
Mar verde. Tus sueños...
Bruma rosa. Mil deseos.
Bruma blanca. Tu ser etéreo...
Cielo gris. Paz inusitada.
Cielo verde. Tu misterio...
Montaña celeste. La magia.
Montaña verde. Tu semblanza...
Arena dorada. Calor recreado.
Arena blanca. Tus múltiples facetas...
Mujer pequeña. La nada.
Mujer. Tú esperanza...

PALABRAS  A Miriam Chepsi

Mi  querida escritora, imaginativa y guerrera.
He querido dedicarte mis palabras convertida en azul, para acompañarte desde este lugar donde habita la paz y la armonía del  MEDITERRÁNEO.

No  es un obstáculo NO tenerme físicamente a tu lado, hay que saber sortear los avatares de la vida y convertirlos en MUNDOS IMAGINADOS para  escapar de los roles impuestos. Agradezco infinitamente que tus amigos te acompañen ya que  he podido comprobar en cada momento, el respeto que te tienen y la verdad que emana de las palabras que dedican a tus hermosos relatos, llenos de literatura, geniales, como solo pueden crear las personas que han luchado y amado a la vida.

Mundos imaginados es  un libro creado en Araña editorial, con pasos firmes, todos creativos. Esto conlleva la lucha hacia la IMAGINACIÓN y el poder que tiene, para crear bellos libros que acojan a palabras sabias y arte del bueno. Toda cultura debe ahondar en lo que somos, y tú nos has dado a cada momento tu realidad, lo que nos  ha ayudado a luchar por conseguir que este hermoso libro llegue a mundos REALES con el beneplácito de todos. Estamos orgullosos de este trabajo, porque aúna  muchos mundos, incluso los que NO nos gustan, ya que  navegan en una sociedad rota de valores, que aleja mucho de la verdad,  y van  hacia la marginación del arte, la cultura, la lectura.

Tú, mereces tener un lugar en la historia de la literatura, seguro que ya lo tienes, y  va a ser largo y fructífero. Me tienes a mí y a Enrique, a todos  los componentes  del equipo de Araña editorial,  para unirnos a tu lucha, tu creatividad e IMAGINACIÓN.  Como decíamos en nuestros años  adolescentes en la ciudad de Salamanca y al grito de guerra que nos enseñaban los grandes  movimientos, hoy día tan necesarios, gritamos en A CORUÑA.

¡LA IMAGINACIÓN AL PODER!

Un gran abrazo extensivo a todos los asistentes, a todos  los organismos  que te han apoyado, ya que gracias a ellos, la LITERATURA  SEGUIRÁ  AVANZADO.
Valencia. 27,11,2914

domingo, 27 de julio de 2014

Presentación de “1978. El año en que España cambió de Piel” Araña editorial

Queridos amigos.
1978. El año en que España cambió  de piel nos da la oportunidad de redescubrir unos años en los que España luchó por encontrar una libertad arrebatada y soñó! Hoy el desencanto se ha aposentado en nuestra sociedad donde la corrupción florece cada día asolando aquel sueño.
NOS FALTAN CIUDADANOS. Os agradecería si veis este video y opináis.
Besos!


www.aranyaeditorial.com

sábado, 24 de mayo de 2014

Araña editorial - MANUEL LACARTA -

 Yo, Lope de Aguirre, rebelde hasta la muerte  es la historia fidedigna del libertador vascongado del siglo XVI y, a la vez, la de un incierto protagonista que escribe, también él a lo largo de su vida, obsesivamente el libro de la aventura de aquél en el Perú virreinal. Al final, no sabemos quién es quién, pues personaje, escritor y lector se funden en uno solo. Otro tanto acontece con lo “real” y lo “imaginado”; a decir verdad, desconocemos donde empieza el argumento literario y donde el suceder cotidiano más actual. No se trata de una novela galdosiana, sino que en ella se cruzan muchas maneras diversas de hacer y entender la literatura: vanguardia y vocación clásica. Si buscáramos un modelo de referencia, sin duda, no sería otro que el Quijote. Con este Aguirre, Manuel Lacarta confirma la trayectoria que nos lo sitúa como uno de los escritores más dignos e independientes del momento actual.


www,aranyaeditorial.com 

sábado, 29 de marzo de 2014

- ARTE EN FEMENINO -





En la mitología griega las musas eran hermosas diosas inspiradoras de la música, la poesía, el arte, el teatro, el baile, las ciencias. Son las cantoras divinas que con sus coros e himnos deleitan a Zeus y a los demás dioses en el Olimpo. Otras veces descienden a la Tierra, actuando de mediadoras entre lo divino y los seres humanos gracias a la inspiración que transmiten a los poetas, proporcionándoles el conocimiento de lo Eterno. Las artistas que lucen en esta exposición, nuestras Musas modernas, nos presentaran, a través de sus obras, la esencia de la mujer, libremente y sin censura. Como una serie de círculos entrelazados, intercambiaran entre si, y con todos los participantes, su peculiar visión del femenino.


¡BIENVENIDOS ENTRE LAS MUSAS!

www.aranyaeditorial.com