CON TODO MI AMOR A MIS AMIGOS Y AMIGAS DEL MUNDO QUE LA PAZ REINE EN CADA RINCON DE NUESTRA TIERRA.
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
ARAÑA EDITORIAL- LAS ALEGRES NOCHES DE LA PROVENZA
WWW.ARANYAEDITORIAL.COM
información
juliadelarua@aranyaeditorial.com
PRESENTACIÓN EN MADRID DÍA 19 DE ENERO
http://tiendas.fnac.es/plaza-norte/las-alegres-noches-de-provenza/
sábado, 29 de diciembre de 2012
SIGLO XX ..............SIGLO XXI.....
Final de un
Siglo... final entre guerras...
Final de todo... se muere el
Siglo XX...
Se muere el dolor, la
tiranía...
Se mueren... H, S, F, P, M
No quiero decir sus nombres
Todos sabemos quiénes son.
Se muere el Siglo, se
muere...
Y retumban en mis oídos mil gritos de muerte...
millares... Me conmueven
Y aunque suena la música de la vida,
Me derrumbo.
Se muere el Siglo, Siglo XX,
maldito, oscuro, tenebroso... donde genios habitaron y dejaron su belleza...
Dónde esos otros, H, S, F, P, M los masacraron...
Se muere el Siglo XX, ¡Ojalá
se muera del todo!
Que se lleve con él la
tiranía, el materialismo,
Lo totalitario... que se
mueran con él... el hambre
Las guerras... la
degradación humana... la injusticia...
La desintegración de los
pueblos...
¡Qué
se mueran!
Se muere el Siglo XX... Siglo maldito...
En el que la humanidad se
odió...
Se odió al pueblo...
Y los pueblos se odiaron
entre ellos...
Se muere... se muere...
Se muere este Siglo...
Y quiero música nueva,
libre, repleta de dones
Y jardines, en los que el alma se regocije
De belleza...
Se muere, se muere...
Y quiero un siglo nuevo. Lo
quiero infante, puro, inocente, y a la
vez justiciero...
Que Impere la Justicia
Que borre el pasado tiránico
de este...
Siglo XX
Quiero un Siglo VIVO,
humano, sencillo...
Que lave los rostros
ennegrecidos por el dolor...
Se muere el Siglo XX, pero
quedan días... demasiados... como todo animal cruel,
Aún muerde...
No hay remedio... estamos
sometidos a él...
Estamos en él... somos
él... el maldito...
Pero se muere... se va... se
acaba... se evapora
Cual bruma... Y rezo...
qué más da a quién...
Quiero un siglo donde todos
seamos capaces de ver el rocío en
las flores... donde trinos de pájaros
Nos despierten... donde
podamos sonreír a un desconocido... donde todos seamos geniales, creativos...
donde en la noche vuelvan a nuestros hogares el calor familiar, y nos contemos cuentos fantásticos y no
penas... donde los tiranos no nazcan y nos gobierne el amor... donde la Paz llegue y halla justicia...
UN SIGLO NUEVO...
Donde reine lo sencillo y no
reinen las guerras... Donde el día sea DIA
Y la noche, Lo SEA...
Los finales y los sueños
30-3-1999domingo, 23 de diciembre de 2012
FREDERIC CHOPIN - POESÍA
Entre dos barracas y el Mar...
Un piano y unas manos que le
acarician...
Una melodía...
CHOPIN.
Seres dispersos en
humanidad escuchan...
Y entre ellos, un
sentimiento en espera...
Sed, de alma.
Sed, de magia.
Sed, de noche en compañía.
Sed, de genio y talento.
Sed, de sonido y anhelos.
Sed, de sí mismo...
Dos barracas envueltas en
misterio.
Noche envuelta de sonidos.
Un piano...
Una melodía...
CHOPIN_______________________
Y ***********************************************
Y ***********************************************
Basta ya con la indiferencia de la Historia.
Basta de ocultar los tiempos pasados
Los futuros pasados
Basta impedir vivir la estética de los tiempos
Basta de encarcelar el Espíritu purificador
Del Poeta, del Divino, del Ser
Basta DE Ser ciego, de no saber que lo trágico es de Todos
Ricos o pobres
... Poderosos o débiles
Basta de impedir danzar a la Verdad Creativa
No dejemos nuestro arte relegado a cuatro paredes
Si no liberémosle hacia cualquier experiencia Trasformadora
Nuestra memoria, hagámosla sabia y de Todos
Tomemos la Gran Decisión, de SER UNO...
Amemos por encima de cualquier interpretación
seamos Lenguaje Universal
Amemos nuestra Alma primigenia y filosófica
Al fin sólo es Belleza
Julia De la Rúa
Basta de ocultar los tiempos pasados
Los futuros pasados
Basta impedir vivir la estética de los tiempos
Basta de encarcelar el Espíritu purificador
Del Poeta, del Divino, del Ser
Basta DE Ser ciego, de no saber que lo trágico es de Todos
Ricos o pobres
... Poderosos o débiles
Basta de impedir danzar a la Verdad Creativa
No dejemos nuestro arte relegado a cuatro paredes
Si no liberémosle hacia cualquier experiencia Trasformadora
Nuestra memoria, hagámosla sabia y de Todos
Tomemos la Gran Decisión, de SER UNO...
Amemos por encima de cualquier interpretación
seamos Lenguaje Universal
Amemos nuestra Alma primigenia y filosófica
Al fin sólo es Belleza
Julia De la Rúa
miércoles, 12 de diciembre de 2012
¿ Y YO?
amanece
Se introduce la luz en mi mente, luz que avisa, despierta
Nace el sol hacia levante
Sufre el alma
Camina despavorida hacia un despertar
Somos sólo pies que caminan impotentes ante el peso impuesto
De grasas o huesos y cerebro desvalido
Difícil imaginar almas o espíritus en este lado de la vida
Teclado oscuro aporreado por falanges en son de guerra
Ruidos exteriores de petardos y bombitas que avisan a la fiesta
Pero… un cerebro con ojos ha visualizado antes un esperpéntico mundo en destrucción
Terremotos que dicen ser provocados para alentar a una 3ª guerra mundial
Países africanos que reclaman libertad para su verdadera idiosincrasia
Su goce de vida, sus bailes, sus danza sensual, sus Jaímas, el te
La belleza de los atardeceres en los desiertos
Chupando dátiles que se deshacen en la lengua y chorrean el néctar del sabor lujurioso
Nace el sol hacia levante
Sufre el alma
Camina despavorida hacia un despertar
Somos sólo pies que caminan impotentes ante el peso impuesto
De grasas o huesos y cerebro desvalido
Difícil imaginar almas o espíritus en este lado de la vida
Teclado oscuro aporreado por falanges en son de guerra
Ruidos exteriores de petardos y bombitas que avisan a la fiesta
Pero… un cerebro con ojos ha visualizado antes un esperpéntico mundo en destrucción
Terremotos que dicen ser provocados para alentar a una 3ª guerra mundial
Países africanos que reclaman libertad para su verdadera idiosincrasia
Su goce de vida, sus bailes, sus danza sensual, sus Jaímas, el te
La belleza de los atardeceres en los desiertos
Chupando dátiles que se deshacen en la lengua y chorrean el néctar del sabor lujurioso
Mi calle es estrecha y acoge una carpa. Cientos de personas saborean manjares
Pero en mi hay voces...aterran a mis oídos...circulitos que cuchichean y maltratan a los amigos
Sólo me sacude el desencanto, los sonidos de la banda…
Músicos celestiales que en silencio caminan lineales sometidos a las reglas divinas de la notas libres
¿Y yo?
Una ducha que moja los bucles del pelo y calienta mis sentidos heridos
No huelo a perfume de gel suave
Mi piel se áspera con la cal del agua... después
Una toalla envuelve mi cuerpo mientras escribo el vomito del alma
Y
Los pies susurran a mis oídos
Ven... camina
Los ojos se cierran y la saliva acude a la boca…la lengua sale para mezclar el embrujo cual pincel
Que dibuja en el cielo
Es fácil seguir a los diminutos dedos, a las plantas que bailan contentas
Vuelve el sol a mis balcones
Plas plas... bofetadas de calor en mi rostro y toda yo tiemblo
Qué hago atada a una toalla, a un recuerdo de miserias, al terror que me provoca el mundo impuesto
Salta la toalla
Que más da una camisa rota, unas zapatillas gastadas, unos ligeros jeans
Corro despavorida hacia las olas
Al mar mediterráneo
El tiempo no existe
Se que aun piensas que estoy aferrada a un teclado
Pero no es cierto
Burbujea mi cuerpo virgen
Corre detrás de la sal marina
Atrapa a las gaviotas
Se restriega en la arena
Babea de placer, goza el sexo
Aletea el pelo y flota
Él... él… él
Él… él
Me besa
www.juliadelarua.com
Pero en mi hay voces...aterran a mis oídos...circulitos que cuchichean y maltratan a los amigos
Sólo me sacude el desencanto, los sonidos de la banda…
Músicos celestiales que en silencio caminan lineales sometidos a las reglas divinas de la notas libres
¿Y yo?
Una ducha que moja los bucles del pelo y calienta mis sentidos heridos
No huelo a perfume de gel suave
Mi piel se áspera con la cal del agua... después
Una toalla envuelve mi cuerpo mientras escribo el vomito del alma
Y
Los pies susurran a mis oídos
Ven... camina
Los ojos se cierran y la saliva acude a la boca…la lengua sale para mezclar el embrujo cual pincel
Que dibuja en el cielo
Es fácil seguir a los diminutos dedos, a las plantas que bailan contentas
Vuelve el sol a mis balcones
Plas plas... bofetadas de calor en mi rostro y toda yo tiemblo
Qué hago atada a una toalla, a un recuerdo de miserias, al terror que me provoca el mundo impuesto
Salta la toalla
Que más da una camisa rota, unas zapatillas gastadas, unos ligeros jeans
Corro despavorida hacia las olas
Al mar mediterráneo
El tiempo no existe
Se que aun piensas que estoy aferrada a un teclado
Pero no es cierto
Burbujea mi cuerpo virgen
Corre detrás de la sal marina
Atrapa a las gaviotas
Se restriega en la arena
Babea de placer, goza el sexo
Aletea el pelo y flota
Él... él… él
Él… él
Me besa
www.juliadelarua.com
viernes, 7 de diciembre de 2012
A MIS AMIGOS LOS POETAS
THE TREASURE OF THE SACRED SEEDS
The seeds of the Native Americans, “Indian
Americans”, didn’t shine like gold, so they were ignored by (New World)
“Conquerors”.
Today, the human beings all together have to
hear with awareness Mother Earth’s shout, as she asks for (demands) her
essence, her vitality in order to continue breastfeeding us.
The “Indian Americans” cultivated with great
care the quinoa, the amaranth and lots of other seeds compared today with
mother’s milk. The Incas called the quinoa “Mother of seeds”; the Quechuas
called the amaranth “The seed of joy”.
These treasures of energetic value must be
rescued/recovered from the forgetfulness and mediocrity of ancient centuries.
Like original beings, as humans let’s come back to our Indian mind regression,
in order to banish the ignorance and manipulation (of firearms!).
Distressing songs come to my ear
The Indian’s voice I could hear
The deep shout of my mother earth
Crying for her children, hungry from birth.
Moaning of mothers brought to despair
By fighting men’s violence polluting the air.
For sage arms !Excalibur – Away!
Our hungry-wise heart will resound
When magic flute’s contaminating sound
The sacred music will play!
Seed’s treasure has to be brought back to life
In sacred union with goddess-wife
Eternal, primitive, original being: time…
Dear humble nature full of wonders, we praise
you in respect of life. Give from your plenty, in compression, presents for
children, husband and wife. Let be together but one family. Fulfil our dreams
and bless the world. Make constantly the best; continue through mighty powers
of your world.
Julia De la Rúa
Etiquetas:
a mis amigos los poetas,
ACUARELA,
acuarela Julia De la Rúa,
ACUARELAS Y POESIA JULIA DE LA RUA
jueves, 22 de noviembre de 2012
Venezuela Documental Tocar y Luchar Fenomeno de las orquestas en Venezuela
sábado, 10 de noviembre de 2012
ARAÑA EDITORIAL -ARTE-
" TOCAR Y LUCHAR"
http://www.aranyaeditorial.com/exposicion/index.html
ARAÑA EDITORIAL -ARTE-
" TOCAR Y LUCHAR"
http://www.aranyaeditorial.com/exposicion/index.html
http://www.aranyaeditorial.com/exposicion/index.html
ENTREVISTA A KADAN NAVARRO
Humano
Kadan Navarro nació en Madrid en 1982. Háblame de tu familia, de las
raíces literarias de todos ellos, de tu padre y su influencia en tu vida como
escritor…
Siento una profunda admiración
por mi padre. Recuerdo cuando era pequeño y me regaló una máquina de escribir,
no para hacer novelas precisamente, ya que sólo tenía tres años, pero su gesto
prematuro y en parte involuntario no fue casual y ya anticipaba mis futuras
tendencias creativas. Yo me sentí alguien especial, aquel objeto perturbador me
llenaba de sensaciones, era un poderoso juguete que me manchaba de tinta las
manos, yo me dedicaba a romper los folios, y gracias a la triple influencia de
la máquina, la actividad profesional de mi padre, y la posterior consolidación
de mi hermana como afamada y reconocida escritora de prestigio internacional,
la necesidad compulsiva de escribir y volcar mis ángeles y demonios internos
sobre el papel acabó siendo una actividad vital e imperiosa, imposible de
soslayar…
Mi padre, “Yale”, fue un gran
periodista, escritor con más de 17 obras a sus espaldas, y un inimitable ejemplo, capaz de quitarse el pan
de la boca para ofrecérselo a un perro abandonado… Era muy pícaro y tenaz en su
trabajo, pero lo que más destaco de él es que jamás se le subió a la cabeza el
éxito, era muy humilde y le encantaba estar junto a la gente del pueblo, con el
que se identificaba en cuerpo y alma.
En cuanto a mi hermana “Julia Navarro”, me ha
inspirado muchísimo, la considero una de las más grandes escritoras de nuestros
días…Sus novelas son un auténtico despliegue de carácter, inteligencia práctica
y perspicacia… Y creo que tenemos Julia Navarro para muchos años, estoy
convencido que sus mejores obras todavía están por escribir, y, evidentemente,
me siento especialmente orgulloso de ella…
Pronto saldrá a la luz “Humano”,
un libro editado por Araña editorial. ¿Podrías decirme por qué apostaste por
una editorial radicada en Valencia para la edición de tu libro?
Tras publicar “Ciudad” unos años
antes y posteriormente “Un-Árbol” junto a Manuel Espino (con el que establecí
una peculiar relación de sinergia creativa y simbiosis artística), el propio
Universo me condujo a conocer a Julia de la Rúa y su hijo Enrique, se
estableció un intercambio de sensaciones, y mi intuición me hizo enamorarme de
la personalidad arrebatadora y carismática de Julia, así como de su sólido y
sugerente proyecto editorial. El hecho de que la ubicación concreta de la Araña
Ediciones se sitúe en Valencia solo es accidental, pero por otro lado me
confirma que la casualidad no existe.
¿Cómo planteas los retos literarios en un siglo en el que parece que
los valores se han destruido a favor del capital? ¿Tienes esperanza en que la literatura sea un
bien común al alcance de cualquiera y no
solo un negocio para las poderosas editoriales?
El arte debe sería un alimento
espiritual al alcance de todos los seres humanos. Sócrates regalaba sus
enseñanzas al pueblo, y el pobre no solo tiene derecho al pan sino también a la
belleza. En periodos oscuros de la humanidad como éste que vivimos actualmente,
los valores éticos y morales quedan aletargados en estado de hibernación, pero
siempre preparados para resurgir en cualquier momento, nunca mueren. La
literatura debe adaptarse a cada coyuntura histórica concreta, y estar
dispuesta a disfrazarse temporalmente, pero nunca puede renunciar a su poder de
catarsis sobre la sociedad que la consume. ¿Acaso podemos exigir a una
editorial “X” que renuncie a poder cubrir sus gastos con la venta de productos
comerciales?, ¿acaso podría plantearse esta misma exigencia a cualquier otro
sector comercial-artístico…?
Los perversos tiempos actuales
exigen la búsqueda de un equilibrio entre ingresar luz en el espíritu y a la
vez en la cuenta del banco.
¡Qué dilema!
¿Crees que hay una forma diferente de escribir entre las nuevas
generaciones? ¿Qué destacarías en tus obras? ¿Has tenido alguna influencia de
los escritores del pasado?
Evidentemente el lenguaje evoluciona,
tanto en contenidos como en aspectos estético-formales e introducción de nuevos
términos y expresiones, pero ningún escritor actual que se precie de serlo ha
podido renunciar a nutrirse de la esencia de los grandes clásicos de la
literatura. Se puede ir de “moderno”, pero sin la influencia de los grandes
maestros se apreciarán graves carencias y lagunas. ¿Conocéis a alguien que haya
superado a Tolstoi, Cervantes, Dostoievski o Poe, por ejemplo?...Otra cosa muy
diferente es la evolución de la temática y el estilo narrativo de fondo que
impone el inevitable transcurso del tiempo. Particularmente a mí me han marcado
los siguientes autores: Truman Capote, Tolstoi, Cervantes y Poe, sin contar con
grandes pensadores como Nietzsche, Max Heindel, Kabaleb…etc.
En cuanto a lo que más destacaría
de mis obras, dentro de mi lógica visión subjetiva, es un intento constante de
aproximar la poesía a la prosa, el pensamiento a la ficción narrativa, y la
introducción de una perspectiva positiva en cuanto a la Fe ciega y absoluta en
la capacidad de redención del ser humano, criado por esa impaciente nodriza que
es el tiempo.
Grandes escritores de la historia no vendían en su tiempo, como por
ejemplo Nietzsche. ¿Crees que tienes la suficiente fuerza para que Humano se
convierta en un libro de éxito sin esperar a que pase un tiempo excesivo? Considero importante que los nuevos
autores sean leídos en la inmediatez, hay que mostrar los tiempos actuales,
hacerlos verdades presentes y no futuras. ¿Tú crees lo mismo?
Existen cuatro tiempos naturales
que se ven reflejados en la agricultura y saltárselos puede conducirnos
irremediablemente al fracaso. Creo que yo he cumplido el ciclo, llevo desde
pequeño escribiendo y leyendo muchísimo, y ahora “le toca decidir al público”,
si les gusta la obra…Aunque mis sensaciones son positivas al respecto y creo
que “Humano” es una bomba de relojería. Van Gogh no vendió ni un solo cuadro en
vida, y hay películas que se convierten en fenómenos de culto cuando el
director ya ha fallecido; evidentemente, estas paradojas crean una sensación de
legítima rabia, pero un artista debe estar por encima del tiempo y las
circunstancias, y crear porque si no revienta, no para satisfacer su ego con
halagos de sus semejantes. La labor de todo mecenas, productor o editor
consiste en intentar sincronizar la sucesión de obras de un artista con su
inmediata difusión, seguida de un reconocimiento general acto seguido.
Respecto a Nietzsche, su obra era
tan fuerte en contenido y forma, y revolucionaria para su tiempo, que no me
extraña que al principio no encontrara salida editorial, pero la semilla que
sembró acabó brotando con fuerza imparable, incluso siendo apropiados parte de
sus complejos conceptos por tiranos reconocidos en la historia actual.
¿Cómo ves tú el futuro inmediato de la humanidad, y qué clase de dirigentes
serian necesarios para hacer cambiar las políticas actuales cubiertas de corrupción?
¿En tus libros hablas de ello?
Trato este tema como pilar que
sustenta todas mis obras…Yo, personalmente, soy de los que piensa que los
cambios tienen que surgir desde el interior del ser humano, ya que la sociedad
es la proyección material y colectiva de las estructuras emocionales, mentales
y espirituales de los hombres.
Nuestros políticos solo son meras
marionetas de grupos de poder que están en la sombra, sin ostentar ninguna
capacidad de poder real, lo que convierte esta pregunta en un tanto ingenua.
Prefiero ser optimista a largo
plazo, y esperar a que los nietos de los nietos de mis nietos puedan vivir en
una sociedad realmente moderna cargada de valores espirituales dignos de la Era
de Acuario, y que por propio movimiento pendular de retorno la humanidad en su
conjunto alcance de modo natural y sin violencia el “status” evolutivo que
merece.
Julia De la Rúa para Araña editorial Noviembre 2012
Etiquetas:
a mis amigos los poetas,
literatura arte cultura
domingo, 4 de noviembre de 2012
DRAGOSTE Y LOS FINALES Y LOS SUEÑOS
Amor-Éxtasis
Y penetras en mí
Por los mil
agujeros que dejé abiertos
En mí alma.
Todos ellos para
aquel hombre valiente,
Que después de
haber penetrado por los otros mil,
De mí cuerpo
deseoso,
Experimentara y
sintiera
El mismo orgasmo
que me haces sentir,
Cuando tu cuerpo
viril
México - España
Luis Enrique Perez Ostoa
http://www.incognia.org/psiq.html
Julia De la Rúa
www.juliadelarua.com
http://www.celesa.com/ Distribución México
lunes, 29 de octubre de 2012
DRAGOSTE Y LOS FINALES Y LOS SUEÑOS
Dibujos: Luis Enrique Perez Ostoa - México-
Abisal vida...
Hace años que descubrí el
abismo... la abisal vida...
La injusticia... las
guerras... la ignorancia...
El ego humano... la
locura...
He sabido llevarlo porque
era joven. Luchaba. Sentía la forma Búdica
¡Todo está en nosotros! ¡Vive el
instante!
Dice La Forma.
Pero mi instante Es, esta perra vida...
y debo vivirla...
No quiero esconderme entre
las bambalinas
del Gran Teatro en el que se
escenifica el drama humano. Quiero ser la que sube el telón...
no serlo, y mostrar la angustia que me invade
y provoca el vómito al alma.
Denunciar la insólita verdad
que se esconde detrás del Ser Humano.
http://www.arcobaleno2000.com/. distribuidor en España
sábado, 6 de octubre de 2012
EXPOSICIONES ITINERANTES ESPAÑA-VENEZUELA
viernes, 21 de septiembre de 2012
DRAGOSTE Y LOS FINALES Y LOS SUEÑOS
www.juliadelarua.com
www.aranyaeditorial.com
Dragoste y Los finales y los sueños, fueron editados por
separado en 1998 y 1999 unos años históricos por la
cercanía de un final de siglo y la llegada de uno nuevo, en un periodo en que
la humanidad sumida en guerras y mercantilismos creaba una sensación de catarsis social a la que
Julia De la Rúa no había sido indiferente, si no que poseída y visionaria quiso expresar los universos en los que había
quedado atrapada; y como poeta, fiel a la musa-creatividad, se adentro sin permiso de rimas ni gramáticas en las profundidades del espíritu libre que
sabe o quiere decir una VERDAD, más allá
de un condicionamiento humano y social
establecido.
Como decían Aristóteles, Platón u Homero de los
poetas: no componen merced al arte, sino
por una inspiración divina. Tal vez estas palabras se adecuen más a Dragoste ya que como define Luis Enrique Pérez Ostoa:
se siente a la autora como mística
alfarera, -él también lo es- mientras que en Los finales y los sueños, la
reflexión que hace sobre la niñez, el
amor, la guerra, la denuncia social, a la corrupción, a la insolidaridad, o la
ausencia de valores, son los motivos que ocupan sus páginas. Poemas cargados de
rabia que arrojan verdades incómodas, desnudas, y otros con una sensualidad que
recuerda al lector que somos piel y huesos, seres humanos en definitiva, aunque
capaces de lo sublime y lo terrible por igual. Las dos caras de la Humanidad, a
la que están dedicadas sus palabras, donde es posible encontrarnos a nosotros
mismos, de mirarnos al espejo y ver reflejada humanidad desnuda. Luis Enrique
Pérez Ostoa ilustra las palabras de Julia De la Rúa, generando imágenes bellas
e inquietantes que permiten al lector introducirse aún más en un universo tan
complejo como apasionante.
Araña editorialwww.aranyaeditorial.com
A MIS AMIGOS LOS POETAS
PALABRAS PARA DRAGOSTE
Hablar de mí nunca
ha sido una labor sencilla, muchos dicen que es el epítome de la humildad,
empero yo sospecho que la razón es aún más simplista: existe poco de interés en
mi vida que sea meritorio de compartir.
Un buen amigo, hace
ya mucho tiempo (en realidad sospecho que fue mi álter ego, mucho más práctico
y megalómano que yo), me sugirió hablar de mí mismo en tercera persona:
“colocarse en el papel del espectador siempre ayuda a ensalzar el espíritu”; y
pese a que, a decir verdad, no es una mala idea, creo que se perdería el
sentido de mis líneas, y por ello, me limitaré a ocupar estos párrafos,
sencillamente para “platicar”, cual charla amistosa, un poco sobre mí.
Me considero un
soñador innato. Se dice que muchos niños desadaptados crean un amigo imaginario
en su infancia, me pregunto cuan desadaptado habré sido yo, que un solo amigo
no bastó, y así, Luisito (el niño que solía ser hará ya unos 20 años) había
creado todo un mundo imaginario: “noxapa”; el cual visitaba todas las noches
“en tanto engañaba a sus padres que se retiraba a dormir”. Es de suponerse que
cada nueva mañana, Luisito tenía historias para contar a cualquier familiar
curioso que, accidentalmente quizá, habría llegado a escuchar de la existencia
de noxapa.
Quizá como réplica
de tan magnificente creatividad, o simplemente para rendir tributo y seguir
alimentando la sonrisa de Luisito (ese pequeñín que aún sigue habitando en mí),
desde aquel entonces me ha fascinado inventar nuevos seres, mundos, universos,
realidades… alguna vez llegué a sostener un discurso que hoy me parece bastante
frívolo: “Este mundo sólo es para aquellos que no pueden imaginar uno mejor”.
Es cierto, a pesar
de que constantemente me miento a mí mismo, eso de inventar mundos cada vez me resulta
más difícil; peRO aún, se matiza por la frustración de no contar con las
herramientas suficientes para transportar hasta ellos, a los demás: seres
curiosos que han tenido la fortuna o el infortunio de ser apreciados por mí.
Las palabras nunca
han sido lo mío, los colores me son tan difíciles de entender, y sólo en las
líneas encontré a un aliado, bastante indómito, pero que ha aceptado andar de
mi mano. Estaría de más decir que soy un pésimo dibujante, pero dentro de mis
limitaciones he hecho lo posible por delinear cada forma, con la mayor
fidelidad posible, tal cual, las veo en mi mente.
He de decir que esa
limitación, si bien es frustrante la mayor parte del tiempo, en ocasiones es
casi una bendición. Es, a final de cuentas, gracias a ella que he podido llegar
hasta personas tan maravillosas como Julia, en quien encontré a una mística
alfarera de cuyas manos brotaban mundos que: “yo ya había visto antes… en mi
mente”. ¿Cómo podía ser semejante cosa posible?
A través de Julia
pude ver materializados, al fin, tantos paraderos irreales que yo hubiese sido
incapaz de capturar, y así, mis dibujos para este libro, han sido simplemente
un inocente tributo. Me he esforzado para delinear mundos que yo sé que pueblan
el pensamiento de Julia, pero que no ha tenido la oportunidad de materializar,
al menos a través de las formas, pues tiempo atrás, lo hizo con sus palabras,
mientras daba vida a este hermoso y cautivante texto: “DRAGOSTE”.
Luis Enrique Pérez Ostoa
MÉXICO
lunes, 17 de septiembre de 2012
Las alegres noches de la Provenza, ARAÑA EDITORIAL...
Las alegres noches de la Provenza,
de Javier
del Rey Morató, profesor de la Universidad Complutense,
será presentada
en Madrid el 1 de octubre.
Ambientada en un tramo no
determinado del siglo XXI, y en la línea burlona de Woody Allen, Groucho Marx,
Woodehouse, Ambroise Bierce y Jardiel Poncela –y bajo la larga sombra de Borges
y de Cervantes-, Las
alegres noches de La Provenza (Araña Editorial, Valencia, 2012)
narra las aventuras y desventuras de las repúblicas independientes y
disparatadas en la que se fragmenta el antiguo reino de España, mientras
los reyes Felipe VI y Letizia disfrutan de unas largas vacaciones francesas, que
otros llaman exilio.
Javier del Rey Morató
–investigador de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y de Buenos Aires,
profesor de la Universidad Complutense y de varias universidades
latinoamericanas-, es autor de diecisiete libros académicos, de una obra de
teatro y de varias novelas.
El
lector que se acerque a este relato no podrá pasar ninguna página sin
sorprenderse, y muchas de esas sorpresas le arrancarán risas que alegrarán este
otoño sombrío en el que entramos.
Si
la economía nos depara una realidad incierta -sin duda alguna
desagradable-, siempre queda la literatura, que se venga de esa realidad,
entregando otra, no menos real que aquella, y sobre la que tiene una ventaja: no
sólo no hace daño, sino que permite mantener el optimismo y el buen humor en
medio de la tormenta.
www.aranyaeditorial.com
www.aranyaeditorial.com
domingo, 16 de septiembre de 2012
- A MIS AMIGOS LOS POETAS-
"Amigos
imaginarios, mundos inexistentes y otras adicciones psicológicas"
Nunca he sido capaz de racionalizar el tiempo-espacio-mente a
sí que en estos momentos de mi vida sigo
acudiendo a una serie de adicciones psicológicas
de las que no quiero o puedo desprenderme, ya que sin ellas posiblemente
moriría de una depresión o suicidio. Una de ellas es la contemplación y mi vida rehabilitada
en universos paralelos, para otros extraños o inexistentes.
Contemplar la naturaleza, un árbol por ejemplo, me lleva a
sentir su esencia. La respiración se
vuelve profunda y lenta y en escasos segundo soy una parte de ese árbol. La
contemplación de los seres humanos, es otra de mis adicciones. Recrear la
mirada en un rostro, es uno de los enigmas
más esenciales que he podido contemplar. Ver como ese rostro se va
trasformando en otro rostro, que forma una imagen distinta hasta ser en ese ínstate otro ser humano. Contemplar el mundo social ulular a mi alrededor me hace sentir
un inmenso compromiso que de alguna
manera da vida a mi desconcierto, asociado a la desaprensiva conducta de
algunos humanos.
No es un habito que pueda decir que provoco adrede el que
me detenga a contemplar, si no que este habito nacido de forma natural, me lleva de continuo
a navegar en una inercia paralela a la mental, que es la que me proporciona la
sujeción a lo cotidiano más técnico, trabajo, socialización, o como llamémoslo
vida cotidiana o rutina y en esta rutina de lo establecido dirijo dos empresas
un centro de idiomas y una editorial a
parte de la dedicación a la escritura y la pintura.
Estos mundos paralelos en mis primeros años de vida debieron unirse en algún punto a
pesar de la incongruencia de unir las paralelas, pero debió de ser a si sin remedio.
Mi niñez… un continuo caos de dolor y desconcierto. Nací en
Béjar una ciudad de la provincia de Salamanca – España- situada en la prolongación de la sierra de
Gredos. Por lo tanto largos periodos de frio, hielos, nieves, tormentas y extremas vivencias acompañaron mi vida
hasta los 14 años, en que mis padres decidieron emigrar a la ciudad de Salamanca
Recuerdo un espacio de
no-tiempo en que me sucedió algo que ha
estado presente a lo largo de toda mi vida. En plena noche mi papa me llevaba
en brazos por las calles de mi ciudad y debíamos de bajar por una cuesta cubierta de hielo y
nieve hasta llegar a nuestra casa. Intentó hacerlo conmigo en brazos, hasta que
viendo que era inútil me puso en
contacto con el hielo y me deslicé a gran velocidad envuelta en mi abrigo de
conejo. Me produjo tal éxtasis que aun debo aspirar una gran cantidad de aire
para soportar el recuerdo. Pasado los años y a una edad ya adulta le conté a mi
mama que me acordaba de este hecho, ella se extrañó conmovida, ya que sabía a ciencia cierta que
yo debería de tener solamente 8 meses y estaba tan segura de mi edad, debido a
que el abriguito de conejo era de bebe.
Nací en Abril y el invierno en la Sierra
se inicia en diciembre así que más tarde ya no pudo ser. Más tarde y no
creo que tuviese más de 5 o 6 se años conocí a mi amigo imaginario que era
trapecista en un circo. El primer contacto con él fue bajando una cuesta hacia
la huerta de mis abuelos. Simplemente apareció a mi lado y se quedo hasta
muchos años después.
Esta huerta era mi refugio y mi escapatoria. No soy consciente que fuese premeditado que
quisiese escapar de algún lugar en el que sufría
si no que me iba hacia los lugares donde las flores, los campos, el maíz
o los tomates habitaban. Allí conocí a
mi amigo imaginario: no tenia nombre y
no recuerdo que fuese necesario que lo tuviese sí que recuerdo de donde venia y
como he dicho antes venia del CIRCO donde trabajaba de trapecista. Sabio,
bello, dúctil, sensible y de más edad que yo… un tesoro de incalculable belleza
que me deleitaba con sus vivencias por
otras ciudades del mundo y del que no
quise nunca desprenderme.
¡VOLAR! Él era en mi
un nexo necesario al que acudir. Siempre
estaba atento a mi dolor, a la angustia que me producía el no poder entender la
realidad de mis mayores que obviaban mi conducta o tal vez ignoraban la
melancolía de una niña solitaria. Hasta muy entrada mi madurez no se marchó, y
creo que tardo tanto en hacerlo ya no he
podido evitar que los recuerdos de mi
niñez, adolescencia y juventud me
produjesen un desconcierto insoportable. Posiblemente la vida nomada de mi
amigo imaginario me marcó para siempre ya que mi existencia ha sido siempre una
cosntante búsqueda tanto de lugares donde habitar espeiritualmente como
físicamente. Soy nomada. Estos hechos
son alguno de los más significativos aunque muchos más han sido y son el
maná de un camino que aun
recorro.
En estos momentos de mi vida, ya he podido asumir y
aceptar mi condición de niña-mujer rebelde que lo sabe todo de ella
misma y de lo demás o de mujer-niña que
aun no sabe a ciencia cierta quién es. Así me muestro ante los demás sin
importarme los prejuicios que pueda provocar en contra mía.
Vuelvo de vez en vez a buscar a la Julia niña que divagaba entre montañas... y ahora desde la edad
madura, la siento, sabía y entonces me aferro a su valentía que la hacía
unirse a la maravilla del universo, ser nube o viento o aletear junto a su
amigo imaginario y las inseparables libélulas… Jugaba con ellas hasta que
enredaban sus colores violetas, azules eléctricos y dorados trasparente en sus
ojos. Niña julia que vivía la metamorfosis de los sapitos hasta convertirse en
ranas, una niña tal vez extraterrestre
que aún me da la mano y me alienta a seguir caminando.
Debo decir que siempre ha sido sumamente fácil traspasar o
acceder al espacio Akasico y que nunca
he necesitado tratamientos sicológicos para poder entender mis estados, para
otros de locura, ya que eran y son tan reales
y naturales, que no me crean o
crearon confusión para relacionarme en
la vida social cotidiana. Actualmente
estoy escribiendo una historial que habla de todas mis vidas de las que tengo
consciencia desde los tiempos de los
NUBIOS, hasta este espacio-tiempo en el que ahora habito; además de inmediatez
en el acceso a los planos de los que hablo, me produce un profundo sosiego y
respeto porque su existencia
me hace tener el gran compromiso de no frivolizar sobre ellos, ya que estos planos están repletos de una REALIDAD PATENTE y por lo
tanto, con sus seres, habitándolos. Es allí donde me fascina pintar con
acuarelas. Sin estudios de esta técnica me dejo llevar por el agua que se
fusiona con el aire y los pigmentos. Posiblemente la acuarela sea una forma de
traspasar a otros espacios creativos
existentes- inexistentes, lo que
si tengo claro es que dibujo mis mundos paralelos. Ellos me atrapan y me
absorben hasta ser un simple canal que
sostiene mi mano autónoma.
En la actualidad y a la espera de otras esferas
espirituales a las que acceder… las
noches son para mí un lugar donde canalizar mi cotidianidad y relajarme de mente, cuerpo y elevar mi
alma y espíritu. Estos viajes a los
mundos ancestrales y universales hacen parte de mí y son mi sostén, ya que esta
vida en la que me mueven las sociedades actuales me produce una gran
impotencia. Ahora tengo un gran amigo y
compañero, colega de aventuras y dolores extremos, este amigo es Dios y cada
noche me espera en la mullida nube de mi cama,
para hacer que sea posible en mi, Ser un Ave
Fénix al día siguiente.
Jullia De la Ruá
Etiquetas:
a mis amigos los poetas,
acuarela Julia De la Rúa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)