Julia de la
Rúa, Pui-mic. Editorial Araña,
Valencia, 2005.
AMO.
Amo porque amo, amo para
amar. Con esa maravillosa contradicción que es la vida, este profundo
pensamiento sobre el amor proviene de la pluma de quien destruyó una de las más
hermosas historias de amor de nuestra cultura, la de Abelardo y Eloisa. Ningún
otro que San Bernardo de Clairvaux, en su famoso sermón del siglo doce, Cantica Canticorum. Y no es en vano que
para hablar del libro de Julia entreno mi mente sobre esta cita, que podría ser
el motor de la innominada protagonista
del libro, porque la contradicción de la vida humana, que es la médula de toda
gran literatura, está aquí tratada con maestría.
La historia del
desesperado amor entre una mujer sin
época y su exótico amante está aquí narrada en un
epistolario lirico que borda a menudo en lo poético. La diferencia de edad es irrelevante,
es la diferencia de culturas que ilumina el texto con una visión sorprendente
de la naturaleza de un asesino. Porque esto es lo que es el amante. Que lo sea
porque en su país natal su familia es usada como rehenes que pueden ser
ejecutados si el hombre no obedece las órdenes de matar no importa. Pero el no
es otra cosa que un asesino. Y es aquí donde Julia crea un personaje totalmente
monstruoso y totalmente humano, capaz de asesinar sin escrúpulos pero capaz de
amar con la ternura que eleva el amor a la cumbre de la naturaleza humana.
Ternura que se expresa con el lenguaje hermético de los enamorados: ella es
llamada pui-mic, en la lengua natal del hombre. Y el castellano
vacilante del amante se adorna con tiernas expresiones sobre la amada que
muestran que su amor no es sólo posesión sino también protección de la amada.
El género epistolario
que Julia usa resuena un poco a la literatura de fin de siècle pero adquiere en sus manos un gran poder literario,
como es de esperar en una historia de amor que entra en la mente de un asesino.
Un tema que está al centro nuestra sociedad multinacional y que por sí mismo
vale el libro.
Simón Altmann
Universidad de Oxford.
http://www.simonaltmann.com/Simon_Altmann/Welcome.html