sábado, 28 de septiembre de 2024

ELLA: Esta triste, la corrupción mundial asola su alma libre. Las guerras sin sentido hieren la verdad primigenia del ser humano.


ME EQUIVOQUÉ DE EPOCA


 


Me equivoqué de época.

              ¡Lo sé!

Por qué si no me fascina la corte

De Nabucodonosor, la bella Alejandría,

El Rey Salomón,

Carlo Magno, Safo, Penelope,

Aristóteles, Li - Po, Laot - Sét,  Buda,

¡Jesucristo!.

Por qué puedo sentir el Tao,  y conmoverme

Con la pequeña gota de rocío,

Posada en una diminuta flor.

Por qué mil brisas me acarician al leer poemas

De Jayyam...  Homero... Rumí...

 

Me equivoque de época.

                ¡Lo sé!

Podría haber sido modelo de Botticelli  ¡su Venus!

Ser un paladín y batallar con mi señor,

En busca de la justicia

O simplemente una mujer  apache de largas trenzas, y recorrer las llanuras repletas de bisontes...  a lomos de mi caballo blanco.

Sentir el viento en mi rostro de mujer brava Vikinga surcando mares,

Cual mujer del Capitán Trueno.

Ser gaitero impenitente... y  esparcir la música

De mi gaita por las montañas de la edad Media.

Y por qué no, una mujer mora de Granada.

Me veo fascinada llevando té de menta a mi Rey Boaddil  sentado en los jardines  de la Alhambra 

Y  juntos amarnos...

Goya... Monet... Vangot...  Mozart...

Y todos los locos hubiera, sido...

 

…………..Me equivoque de época 

          ¡Lo sé! 

Daría cualquier cosa por haber sido un ser humano en la edad de Piedra, dónde lo básico imperaba...

Me equivoqué...   ¡lo sé!

¡Pero ya...  no puedo hacer nada!

www.juliadelarua.com

LOS FINALES Y LOS SUEÑOS 

https://cazadordearte.blogspot.com/

 


 

 

 

 

 

 

 


domingo, 22 de septiembre de 2024

UN VIRUS LLAMADO BELLEZA - EL BOSQUE DE LA DUDA / https://juliadelarua.blogspot.com/2009/11/bohemia-erase-primitivismo-femenino.html




INSOLITA BELLEZA 
https://youtu.be/-q6ZfxpN0tA?si=3yjeQBm6bgGixzVp


 Es tiempo de Nada entre dudas
Es tiempo de Nada entre Dudas.
Es tiempo de VIVIR en la ausencia.
Ausencia de todo.
No hay nostalgias ni soledades
Ni siquiera Esperanza
Existe la exquisita quietud del espíritu vivido hasta extenuarse.
Y aunque lleguen campanas de aviso glorioso...
Ya los oídos están sordos.
¿Por qué ceder ante el Amor?
Ya él se aposenta entero, lúcido, dentro de mi razón.
¿Por qué asustarse ante la Duda?
Ya ella habita en mí desde tiempos ancestrales.
¿Por qué escapar de la gloriosa libertad?
Si ya soy su más fiel marioneta
No queda más que sumergirse en el sometimiento,
Saberse asumida.
Y ser un poso en el camino del abismo vivido...

www.juliadelarua.com 
https://juliadelarua.com/libros/
https://juliadelarua.blogspot.com/2009/11/bohemia-erase-primitivismo-femenino.html

miércoles, 18 de septiembre de 2024

LA ALBUFERA DE VALENCIA

                                                    LOS FINALES Y LOS SUEÑOS 





LA ALBUEFRA 


Día esperado...  junto al mar inesperado.

Mar de siempre, de siempre en sus olas.

Cerca... la orilla

Y cerca de ella   el alma en vela.

Lejos...  el cielo   y en él... alas al vuelo.

Seres andantes desfilan desnudos.

Seres sublimes que ya olvidaron sus cuerpos.

¿Por qué si no los muestran desnudos,

flacos, llenos de grasa, deformes...

¿Y algunos tan bellos?

Piedras...  arena...

Acogen los pies, del alma en vela.

Y esa alma con pluma y palabra,

Quisiera ser cuerpo desnudo

 

Envuelto en recuerdo... en espuma brava

          De ola sincera.

 https://herederosdelkaos.blogspot.com/2021/02/julia-de-la-rua-la-cultura-como-factor.html 

 

 

 

 


lunes, 16 de septiembre de 2024

JUAN CARLOS VÁSQUEZ ENTREVISTA A JULIA DE LA RÚA- EL PERFIL DE LOS PERROS-

 

Entrevista por Juan Carlos Vásquez

 

¿Cómo está siendo la experiencia de trabajar en el Barrio del Carmen?

—Como una absoluta catarsis. Un encuentro misterioso con el pasado histórico, el presente y el pensamiento futuro, ya que, desde el primer sueño, de encontrar un lugar auténtico para mi visión cultural como parte de Araña editorial, me dejé llevar sin medir las consecuencias de tal atrevimiento. Pandemia, historia ancestral y presente político corrupto mundialmente; la victoria después de la derrota de abandonar obligada La bella Araña, en el Paseo de las Facultades, fue casi mística. Las calles empedradas de siglos atrás, los museos, los monumentos históricos, el ulular de la gente del barrio, y los visitantes de otros países, incluso de España, hicieron presencia en plena pandemia y mostraron su asombro y alegría ante la nueva estética artística-literaria que ofrecimos. La necesidad de encuentro con las artes y la cultura, algunos cautivaron mi alma, ya que se ofrecían abiertos a mi fidelidad a desarrollar mis conocimientos de largos años atesorados de experiencias culturales, Y… De repente el caos impuesto culturalmente y económico, se ha convertido en lucha transgresora para no caer en la trampa, en el espejismo que muestra más un «parque temático» doblegándose a la política actual de favorecer el turismo salvador de crisis económicas, que multa al tráfico de vehículos, no de bicicletas ni otros, como patinetes… desviado el comercio casi en un 100% hacia el consumismo de masas de cosas banales, ajenas a cualquier deseo cultural, que no sea más que dejarse llevar hacia el fetiche, para olvidar la sencillez de la naturaleza humana, la lectura, la palabra comunicadora, la sensibilidad hacia las artes y a la par el abrazo fraterno… Demoledor… ya que más bien me parece un gueto en construcción.

—¿Crees que después del menosprecio por parte de las autoridades hay posibilidades? ¿Cuál es tu apuesta fundamental para el 2022?

—… Menosprecio, triste palabra. Cuesta pensar que las autoridades sean tan ignorantes como para no proteger un patrimonio cultural no solo histórico, sino un patrimonio actual que se ofrece desde personas que han dado prácticamente su vida a fomentar la cultura, la propia lengua y el idioma valenciano. El sentido humanista, hacia una ciudad que se revitalizó con proyectos magníficos en los 80, en los que ya nosotros, creamos una editorial para editar a profesores y rectores en la Politécnica y Universidad de Valencia y departamentos de reprografía que ayudaron a los universitarios a crear un movimiento de cómo hacer llegar sus apuntes de los mejores profesores a los alumnos de muchas facultades, no solo de Valencia. Muchos emigramos hacia estas tierras casi adolescentes y que aún seguimos dando nuestro calor y amor por lo que nos salva, la literatura, las artes. Tú mismo, migrante, muestras apoyo a mi lucha y con ella el amor incondicional hacia los autóctonos y a los viajeros, en definitiva, a la cultura… y a cambio se nos cierran las puertas a portazos, sin meditar… sin valorar, más fomentando aparte: roles engañosos, ficción…

¿Hay posibilidades?

Mientras existimos, o seamos creativos innatos… humanos que en verdad viven la vida, la exprimen al máximo y es más la valoran, habrá alternativas, si ese valor se derrumba quién sabe. No puedo menos de pensar que cada día paso por encima de acequias y calles creadas por sociedades que ya mostraban grandes talentos: musulmanes, cristianos, judíos… desde el siglo XI —olvídate— de esta fecha y piensa en ti, en este momento… y así pensaras en miles de apuestas de muchos que amamos la vida, que fuimos salvados de la decadencia social y cultural por atrevernos a escribir, pintar, bailar, leer… soñar y lo más increíble: hacer que los libros sean leídos, no solo editados a miles para engordar egos y economías malsanas. Mi apuesta, confiar en los valores de las artes y luchar por ellas.

—¿Al tomar esto en cuenta, no puedo dejar de preguntar si, en este contexto, el término cultural «cuando se trata de aportes gubernamentales» tiene que tener alguna connotación política?

—Se me escapa lo de «connotación política». Indudablemente debe tenerla. Conozco a valencianos de bastante edad que se quejan de la destrucción de la cultura que se vivía en Valencia, su Valencia. Especialmente en el barrio de El Carmen. Se quejan de las franquicias… adiós su vida callejera, sus fallas y casales más de barrio… sus tiendecitas de todo, su conocerse… sus casas ancestrales ahora derruidas para hacer apartamentos con fondos buitres para un turismo de paso, ellos deportados a barrios alejados de sus raíces; en verdad ni siquiera la playa que yo conocí es tan humana, tan deliciosa para pasar horas tras hora en los chiringuitos, allí hacíamos el día entre gentes y restaurantes enormemente cercanos. No sé ni qué decir, quizás tengo la suerte de poder haber vivido aquella vida incluso lúdica y sensual.

Parece ser que es imprescindible dar a conocer como cultura la manipulación comercial y política a través de la economía y sus necesidades internacionales. Deberíamos de conocer el pensamiento genealógico de la historia. Otro uso de la historia y sacar la conclusión sin ocultar bajo una máscara lo que sucede es simplemente una parodia… o va hacia unas libertades políticas ajenas a la propia sociedad que se deja llevar cada vez más dócilmente hasta simplemente supervivir inconscientes.

—En una entrevista que me concediste hace algún tiempo comentaste el tema de los derechos humanos y los intereses mercantilistas, pero no es cierto también «y esta es una opinión muy personal», que los grandes movimientos de vanguardia nunca ceden ante esos ecosistemas desangelados y corruptos.

—Tienes razón en que nunca cede la vanguardia, pero también es cierto que las vanguardias mueren o se defenestran o no nacen, yo no me explico cómo podíamos mi generación saltarnos todas las reglas y formar movimientos culturales en las propias universidades para introducir tecnología nueva, movimientos para el estudio de los distintos idiomas mundiales, o fomentar de continuo las artes y las letras… Desde niños adquirimos niveles de conocimientos altos incluso muy superiores a los actuales. ¿Quiénes son las vanguardias actualmente que no sean franquicias, o que partan de la nada, ofrezcan sus propios conocimientos creativos innatos, valores humanistas, desarrollo social y a la vez espiritual o metafísico?

—El editor mantiene un equilibrio entre lo comercial y lo cultural. No obstante, existen editores que tratan la literatura como un mero producto, desde el marketing y la ganancia. Otros, ven su labor como algo netamente artístico. Son estos últimos (como es tu caso) los que enfrentan más dificultades. Después de vivir esta última experiencia poco reconfortante, ¿qué conclusiones se podrían sacar después de «transitar por la cuerda floja»?

—Me has hecho sonreír, supongo que si no nos cortan la cuerda floja (no creo que se permita de nuestra parte fácilmente) seguir hasta que podamos ser los mejores malabaristas… tengo esperanza, lo sé… ¿Sabes? Me consta que la dama literatura volverá a estar en los lugares adecuados y la rescataremos de las calles o callejas nocturnas… la buena música, el buen cine, la buena educación, los valores humanos… siempre existirá un país llamado Utopía… o personas como tú haciendo preguntas valientes e inteligentes.

—Asumo que entre la proclividad a la paralización y a simplificar lo cultural el promotor y patrocinador «estado» se convirtió en rector, pero hablemos de algo maravilloso que hace tan solo unas semanas acaba de suceder, antes de hacerlo cuéntanos por favor la génesis de tu libro El perfil de los perros. ¿Cómo se fraguó? ¿Cuál era la percepción inicial y como esta ha variado en el tiempo, si es que lo ha hecho?

—Mira, la sorpresa que me he llevado yo, empeñada en que El perfil de los perros, ya editado hace once años, fuese leído por medio mundo de hermanos artistas y culturas internacionales que ahora se estrena como obra teatral en un teatro rescatado del olvido: el Montalvo. Querido Juan Carlos, esa, debe de ser la apuesta, ser quienes somos, seamos más primitivos y aullemos cada día más, no solo como perros si no como humanos libres y justos… esas sociedades ancestrales que deberíamos volver a estudiar.

Aún cuando explico lo que sentí viendo el estreno de El perfil de los perros, se me eriza la piel, siento escalofríos… la espalda se hace flexible y se arquea, jamás podría explicar y ser entendida, como después de fallecer ADARES, tardé diez años en recibir un soplo creativo y escribir un «grito». Lo que nació fue la idea de un genio poeta, ADARES, que me implicó, no sé si conscientemente, en crear junto a él un poemario… lo que siguió, fue desolación por su fallecimiento, y lo que creo se fraguó, fue ser consciente de que debía de convertirme en perra, animal primitivo y gritar y volver a nacer como tal… hacer una crítica real —aunque fuese dolorosa— de lo que entonces vivía como persona. Simplemente por respeto a él…

—¿Qué es lo que más te costó a la hora de escribir?

—¿Costar? No sé, ¿sentir? Vivía cada palabra como única, descomponer mi mente era locura… sentir en mi cuerpo la rabia, el aullido del lobo… palpar el amor visceral, erótico, sin nombre impuesto, descubrir de forma primitiva el daño que nos hacemos los humanos, ya seamos hombres o mujeres, las miserias políticas, las guerras malditas… aquellos años vivía desdoblada y no censuré nada mientras escribía.

Me lancé al precipicio creativo sin más… la percepción de ser otra persona, la sentí de inmediato. Pude sobrevivir y seguir creando, escribiendo, pintando abiertamente. Nací de nuevo.

—Madrid, la presentación, ¿cuándo y cómo surge la posibilidad de escenificar El perfil de los perros?

—Surge… Cecilia Anahí y yo lo hablamos… Ella conocía mis obras, a través de Araña editorial. Me pidió hacer una prueba y la hice dócilmente y me dijo de inmediato después de su increíble trato escénico: «Es tuyo el papel» …Y … Dejé que sucediese de forma sencilla, como si estuviese jugando a hacer el teatro que ya imaginaba de niña. Ella dramatizó para su Montalvo mi historia y yo después me negué a hacer el papel… ¡Me rompería en pedazos! Cecilia Anahí ocupa mi lugar… no hay explicación, supongo que ella tiene la suya yo solo seguí el «camino muy estrecho» que era la explicación al título que me dio mi maestro Adares.

El sábado 9 y el domingo 10 de julio fue la primera presentación. El ambiente que se genera en el teatro Montalvo es muy especial… incluso los que van a ver la obra parecen protagonistas; el entusiasmo se nota a raudales. Nada protocolario si no integrados en el ambigú como si alguien mágico estuviese explicando lo que iba a suceder. De inmediato ¡sucedió! Una explosión de energía psicodélica parecía manejar todo, los actores, el decorado, incluso el silencio eran lo que yo había vivido escribiendo y después llegaron los aplausos, los silbidos, los bravos, los gritos… hacia mucho que no estaba en un lugar tan vital, esencial, natural.

Día 10… lo pasamos en el ambigú con un grupo de música y el Perfil de los perros librito, junto al baterista… y la siguiente función ya estaba poseída por el misterio… Volvieron las perras, el perro, los aullidos de las lobas… Cecilia Anahí sensual… enorme actriz, el macho, el amo… tirando del cordel atado a los cuellos de las perras… a demostrar que algo se está haciendo mal, utilizando políticas falsas que oscurecen la comunicación natural, entre hombres y mujeres. Utilizar la política de una manera irresponsable, crea aún más violencia….

Pensar en la presentación, es sentir como que una fuerza enorme me elevase hasta la Tundra donde habitan los lobos, cierro los ojos y mi piel se eriza… Pierdo el miedo a mostrar algo que siento y reclamo que debemos seguir creando cultura y no destruyéndola.

—¿Qué te llevas de esta experiencia?

—Lágrimas…, catarsis, asombro… desdoblamiento corporal, incluso no podía creer como mío, lo que escuchaba, las palabras convertidas en acción… como si una gran llamarada me estuviera salvando de un mundo mediocre, anodino… y me elevase a un Parnaso donde dialogar abierta en canal, y sin despreciarme, sin sentir más que la libertad de existir, eso, la libertad de expresión gracias a los actores, geniales como actuaron, tan naturales, tan primitivos. Tenían tanta fuerza. Jamás había visto en obras de teatro, la desnudez de mostrar la violencia de género… la verdad natural no impuesta, me sentí agradecida de que hubieran sentido lo que yo, viviendo una vida extrema, dañina… y después el público… Créeme que cuando estábamos dando las gracias desde el escenario, me llamó la atención, un niño de tres años, daba saltos y aplaudía feliz, increíble momento. Su padre será un futuro escritor de Araña editorial.

Fue un regalo asistir a algo que nos une al espíritu y nos da calidez al alma y además aprender cómo podemos crear, enseñar a humanos sin prejuicios a través del Teatro… la literatura, la poesía.

Creo que va mucho más allá de lo que podemos imaginar o desear.

—Ciclos se abren, se cierran, se vuelven a abrir. Quizá hay que llegar al límite para reiniciar algo de lo que aún no estamos conscientes. Ahora, y ya para finalizar. En estos últimos años qué has leído, qué has descubierto (algún autor) hasta el límite de impactarte. Regálanos unas últimas palabras sobre cualquier tema que te interese… una confesión, un deseo, una recomendación, lo primero que te venga a la mente.

—Es curiosa esta pregunta. Yo sí creo haber llegado al límite y por eso me ha dado por leer libros que tenía guardados para cuando llegase este momento y poder retomarlos… Son muchos los últimos leídos, quizás vas a sonreír sobre los actuales:

La naturaleza de las cosas, de Lucrecio. Qué es verdaderamente el estructuralismo, de Gianni Puglisi. Qué ha dicho verdaderamente Berkeley, de M. Manlio Rossi. Poesía y prosa literaria, Gérard de Nerval (estoy con él ahora). Los claros del bosque, de María Zambrano.

Hanah Arendt, tengo previsto leerla. Siempre a Friedrich Nietzsche o lo que digan sobre su filosofía…

Algunos más, siempre toco los libros y los miro, con ello me conformo.

No pienses que los leo de un tirón… indago en su página, curioseo y me gusta que me lleven a sus tierras pasadas

Sí que he descubierto en estos últimos años en especial a un autor que me complace leer: Jacques Derrida, y que me ayudó a entenderme, cuando escribí El perfil de los perros, a través de uno de su libro Espolones. Este libro me lo recomendó Andrés Alonso Martos (filósofo) que tuvo la gentileza de hacer la sinopsis de mi libro, ahora obra teatral. Actualmente estoy leyendo a varios autores para Araña editorial. Dos americanos, uno español, dos venezolanos y varias mujeres. Espero que estos nuevos retos se hagan realidad.

Una confesión… huir de la ciudad, odio los proyectos mediáticos para turistas… la hipocresía política, la ciudad desculturizada aún siendo ejemplo de historia ancestral.

Me cautivó Cercedilla-Madrid. El teatro Montalvo.

¿Un deseo?

Sacar la nueva edición ampliada de PUI MIC.

Me gustaría ser editada de nuevo en Araña editorial, cuentos y poemas escritos en La habitación roja. 2019-2022. Enamorarme, renacer en el viento salvaje de la vida, crear una casa para artistas lejos de la ciudad, llenarla de arte y poner mis alfombras de Hamadan (Persia),  visitar algún desierto… jugar con los niños juegos creativos.

No sé Juan Carlos ¿Qué os recomiendo? Cualquiera de mis deseos…. O simplemente la belleza. Buscadla.

 


 

Entrevista Julia de la Rúa

Julia de la Rúa es una escritora, poeta y acuarelista salmantina, que vive desde hace años en Valencia. Considerada una de las artistas plásticas más interesantes de hoy en día. Sus acuarelas, con colores libres y sueltos, son —como ha dicho el profesor de literatura y lengua francesa Rachid El Marjani— una interactividad continua entre lo vivido, su vida y los demás, lo real y lo imaginativo, lo artístico y lo creativo. Como escritora, se caracteriza por la libertad en la expresión de los temas y su trasgresión a la hora de fusionar los géneros literarios clásicos. A finales de los años 70 comienza en el mundo de la edición y la imprenta. Primero en la Editorial Rubio Esteban, donde, desde su departamento de reprografía, editaba e imprimía textos, libros, manuales y demás publicaciones para la Universidad de Valencia, la Universidad Jaime I de Castellón, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Valencia. En 1987 fundó el International Lenguage Center, un centro cultural dedicado a la enseñanza de idiomas, dirección de empresa y didáctica. Desde esa plataforma dedicada a sus alumnos y a las nuevas generaciones, Julia de la Rúa lideró la proyección social del arte en la ciudad de Valencia. Como escritora y artista plástica, ha trabajado —y sigue trabajando— por la difusión de las artes y la literatura, tanto las suyas —sus poemarios, sus acuarelas— como las de los demás. Por eso, en 1999 obtuvo el reconocimiento y la entrega de una mención de honor por su labor cultural y de fomento al arte del grupo «Alba y Camino. Colectivo poético literario musical Internacional» de Madrid. Julia de la Rúa también ha colaborado con diversas revistas culturales (Alba poesía, Camino literatura, El Jardín, etc.), en blog poéticos y pictóricos o con el grupo de música étnica, de teatro El baúl. Junto con la labor del creativo Enrique de la Rúa, hasta la actualidad han editado más de 300 títulos de novela, poesía, relatos, diarios, etc. Araña editorial es más que una empresa de publicaciones, más que una oportunidad para los jóvenes o incipientes escritores, pues incluye dentro de sus actividades exposiciones de pintura nacionales e internacionales y proyectos solidarios, entre ellos el Tesoro de las semillas (https://www.youtube.com/watch?v=S7PEYKw8V5o&ab_channel=SANTIAGOJARA), y la canción con música de Santiago Jara…

🖥️ Libros de Julia de la Rua ▫ FB ▫ Araña Editorial 
📩 pedidos@aranyaeditorial.com ▫ Obra literaria y pictórica, reseñas.
👀 Leer otra entrevista a Julia de la Rúa

 

Juan Carlos Vásquez

Juan Carlos Vásquez (Valencia, Venezuela, 1972). Autor de Vulnerables (Ed. Filatel, 2019), Ward’s Island, Reflexiones nocturnas y otras consideraciones, del poemario Colapso. Poesía reunida (1999-2021). Media EU S.à r.l.. Ha obtenido diversos premios por su obra narrativa y poética. Ha sido incluido en diversas antologías literarias en México, Perú, Chile, Estados Unidos y España. Integrante del grupo cultural Spanic Attack (Nueva York, 2004). Sus poemas y relatos han aparecido en distintas publicaciones literarias, digitales e impresas, europeas e hispanoamericanas, tales como Barcelona Review, Babab, Diario La Razón, Diario el Impulso, Almiar (Margen Cero), El coloquio de los perros, Canibaal, Casa Bukowski Internacional «proyecto multiplataforma de literatura, cine, artes y ciencias», entre otras. Vásquez se trasladó a la Florida en 1999. Desde entonces ha vivido en Tampa Bay, San Francisco, Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos y España. Actualmente reside en Barcelona.

🖥️ https://bit.ly/juancarlosvásquez
📩 jcvasquezf [at] gmail {dot} com

 

🖼️ Ilustraciones: Todas las imágenes han sido remitidas por el autor y la protagonista de esta entrevista. © de sus autores.

índice artículo Rubén Sacchi

Artículos y reportajes en Margen Cero

Revista Almiar · n.º 124 · septiembre-octubre de 2022 · MARGEN CERO™

Lecturas de esta página: 562

sábado, 14 de septiembre de 2024

RECORDANDO - AHORA QUE TIENES TREINTA AÑOS -


LOS SILENCIOS OCULTAN LA BELLEZA  CREADA  POR  SERES HUMANOS  



Después de muchos años de conocer a NICOLAS  su mama decidió editar su historia.  
Una historia de contraste y amor  de las que Nicolás es protagonista.

Para mi fue un regalo, ya que conocí a Nicolás muy niño, curiosamente paseando a nuestros perritos.  Por esa razón su mama decidió que yo era la encargada de editar  a sus 30 años su libro. 

Mi cariño hacia el sigue intacto.
Julia





 https://www.facebook.com/groups/485781339072647/user/100000977631187?locale=es_ES

www.juliadelarua.com

viernes, 13 de septiembre de 2024

CAOS MÁS CAOS...... SIGLO XXI ...... ¿Qué nos queda? Tal vez la DUDA de no haber sido fiel a ella.

                  -SIN CAOS EL COLOR NO  PARTICIPA  EN LA MELODIA DEL TIEMPO- 
 





Soy una nota más de la melodía del tiempo - Nada se equipara  a la búsqueda  del alma.
De qué  servirán la técnicas
si no las conocemos ???

www.juliadelarua.com

¿Qué nos queda? 

Tal vez la DUDA de no haber sido fiel a ella.

Recuerdos, no vanos se enredan en mis pies.

Caen al suelo asfaltado de otros, que no dudan

Ya que son errantes fugitivos de su Don atesorado.

Viniste Duda, y fue suficiente para ocupar un rincón….

Ya no es hora de preguntas ajenas

Ni siquiera horas nacidas en soledad. 

¿Qué nos queda? 

Nada, o Todo.

Lo abyecto y la belleza de los DONES

Y recurrimos a la pregunta del OTRO

Julia ¿Qué nos queda?

¿Amor? 

No, su nido aun caliente ¡NO! 

Tal vez Pajaritos traídos de otros arboles por humanos sin alas

 Besos a picotazos o suaves carcajadas

 Ruidos de barriles rodando bajo mi esencia abrupta…  

aun así, cóclea redonda el alma

¿Huevo?

¿Sala de estar sin hebras que embrear, zurcir llagas o llorarlas

amarlas…

¿Qué nos queda?

¿Vejez?

¿Perros avisos de nubes lejanas que abren la puerta ajena

 y crean libros de otros que no dicen nada? 

Avanza… la casa cueva

Ciegos… no, nos queda Nada

Solo un tren al hogar perdido

Migrante de nuevo ya no sola

si no rellena de ARTE … cultura del Mediterráneo. 

¿Qué nos queda o me queda? 

¿Un fin entre piedras doradas,

 Padres, hermanos, bajo tierra

Montañas de nieve hechas

¿Ríos con nombre, “Cuerpo de hombre” “Tormes “?

Nada………………

Solo hembra que cae en la niñez despierta

Aves… de boda … tormentas…

Caballos bebiendo libertad…

Y

 LA NADA

www.juliadelarua.com


YRHA Y LUNA CAMINOS CRUZADOS- NOVELA


                                     UNA VENTANA  ABIERTA AL FUTURO ETERNO
 

             https://www.casadellibro.com/libro-yrha-y-luna-caminos-cruzados/9788494377815/2566193

   Sinopsis de YRHA Y LUNA, CAMINOS CRUZADOS
  • Yrha y Luna, un cruce de caminos, es la historia del tiempo que no pasa y del que sí lo hace. Fue escrita mucho antes de que nuestras mentes milimétricas y educadas por los convencionalismos del bien y del mal lo puedan entender y así fue dejada en los niveles akasicos del universo. Luna e Yrha, los personajes centrales, son dos seres que se unen en la que parece ser la última vida de Luna, para dar sentido al secreto que nació con ella y al enigma que rodea la vida de Yrha. Cuando se conocen son Manuel y Taisa, pero muy pronto dejan de serlo, obligados por una extraña circunstancia que llega a ellos sin poderlo impedir. Manuel y Taisa se encuentran en un cruce de caminos, donde Fausto estaba sentado en una esquina del universo esperando dos almas bellas y afines para hacer posible que la historia de ambos fuese plasmada en mundos paralelos ya que su amor necesitaba seguir existiendo como único canal de subsistencia. Manuel le pide a Taisa –escritora– crear un personaje que le haga mítico y Taisa le pide que él sea su final, el hombre que la ame sin condiciones. Fausto se apiada de Taisa y le ofrece una oportunidad de conocer, a través de Manuel, su secreto y para ello la hace descubrir quién había habitado su espíritu desde hace siglos; y así conocer al ente que la amaba desde la eternidad de las sombras, pero que escondía un lado vengativo. Satán, ángel bello arrojado del paraíso a las tinieblas por Dios, es el personaje más fehaciente de la historia ya que, sin él, en el encuentro de Manuel y Taisa, no habría sido posible que el AMOR se expresase libre. Por lo tanto, no solo no debemos especular o intentar interpretar o entender que el Mal es inherente junto al Bien en nuestras vidas… sino que ese mal es a veces tan bueno para la construcción de la propia vida existencial que lo hace vital por necesidad. Taisa había pedido reiteradamente a Dios conocer a un hombre valiente y joven, que se atreviese a sumergirse en una catarsis existencial junto a ella, para confirmarse a sí misma que los humanos estamos sujetos al destino y no al libre albedrío. Manuel quería ser mítico y no le servía una mujer Común, tuvo que invocar a Fausto para cruzarse con su gran amor en un punto indeterminado del cosmos a través de Internet. Dios y Satán son la catarsis, el caos, el torbellino donde los personajes encuentran la búsqueda del Absoluto, el fin del camino, donde las respuestas a tantas preguntas en sus vidas serán contestadas.............
  • www.juliadelarua.com 




lunes, 9 de septiembre de 2024

MERCEDES SOSA- Mi lobo JULIA DE LA RUA

                    



Mi lobo
Sujetas mis manos detrás de nubes negras espesas de odios
rencores y vacios eternos convertidos
en vapores desconocidos

Muerdes mis senos y te comes sus pezones
Dejas mi pelo al viento y mi cuerpo desnudo
Los ojos de sueños y la sonrisa placida
Ventanas abiertas al infinito
Muros de rejas por donde observas ávido
Ciudades infectas escondidas de todos
Mares
Viajes por mundos abiertos, solo nuestros
Amas a Luna tu perra
pronto loba y la deseas
Te revuelcas en tus dientes y saliva
Te relames con tu gran lengua suave
Que se convierte en fuego que nace
de mi útero hambriento
Hambriento de vida…
sediento de sangre valiente
Ventanas por las que penetrar
y guarecerse del infierno
No del nuestro que es de belleza sublime
Si no del otro pervertido y falso
Fuego…el fuego…la llama…la danza…la vida
Ven amo...ven a tu dueña
A tu perra...tu hembra…
Devora esa carne manchada
Raspa con tus uñas la sal de la discordia
y guarécete en la nueva piel que creas
Ávido…nostálgico de sensaciones desconocidas
arrebata la conciencia marchita
Esclarece mi hoy…mi poema de miedo
Habita mi alma…No escapes de ella
Aflora en mi vientre...
se mi hijo
Sé el eterno amante
El TODO
LA NADA
http://www.aranyaeditorial.com/
El perfil de los perros - ensayo- Julia De la Rúa






www.juliadelarua.com 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Cómo encontrar a Dios en 7 días- Kadan navarro- Manuel Espino

 

                                               COMO ENCONTRAR A DIOS EN 7 DÍAS 


CARTAS A DIOS- 

Julia: - Kadan Navarro, Manuel Espino o Manuel y Kadan, tándem literario que se atreve a hablar de Dios a través de  su propuesta  literaria Cómo encontrar a Dios en 7 días… Antes de preguntaros, quiero expresar mis sentimientos de agradecimiento ante vuestras palabras literarias. He reflexionado sobre la necesidad de inducir a los lectores a leer con más naturalidad  sobre ese ente universal llamado Dios que tanto ha condicionado al ser humano a través de la historia desde que fue manipulada su identidad a través de las religiones, guerras, sectas, políticas  y demás… Creo  que Dios es simplemente una realidad primigenia en nosotros como concepto natural-animal y por lo tanto un ser sencillo, una energía positiva con la que caminar cotidianamente sin hacernos tantas preguntas enrevesadas sobre su poder creador, su poder de castigar-perdonar y demás…. Yo creo firmemente que Dios es una energía-interior-espiritual muy ajena a las variopintas concepciones religiosas que han inducido a los humanos a vivir de una forma hipócrita y banal. Es más, creo que  se ha creado un dios tan vacío, tan irreal, tan vacuo, que ha dado lugar también a la sociedad política a crear roles de prohibiciones, castigos absurdos, estúpidas y mediocres formas de justicia, todo basado en las necesidades de poder ser dioses de todo. Personalmente, me entristece  como en el siglo XXI aún vivimos guerras que determinan, en nombre de Dios, la destrucción de pueblos enteros, que degradan países que convivían en paz después de haber pasado por horrores de otras guerras  venidas  de las luchas de poder…. Por eso os pregunto, además de si podéis contestar a mi reflexión anterior,  que  hacéis  y qué pretendéis con esta propuesta creativa. ¿Literatura? ¿Poesía? ¿Misticismo?  ¿O solo palabras raptadas a la vida para explicar en papel cómo la vivís  porque en  lo cotidiano nadie os escucha?  

Kadan: - Para mí, hay que cultivar todas las artes y sobre todo el arte de vivir día a día. Como sucede en esta vida, nadie es profeta en su tierra.

Manuel: - Puro vómito que tiene que expresar todo artista verdadero, catarsis necesaria para escapar de la neurosis que esta enfermiza sociedad moderna nos impone de modo opresivo. ¿Dónde está la frontera entre misticismo, filosofía, poesía y literatura?...Yo no puedo encontrarla.

Julia: ¿Creéis que merece la pena mostrar a la sociedad ¿caduca? la belleza, o por el contrario pensáis que deberíamos dejar caer por su propio peso a la mediocridad imperante como baño purificador?

Kadan: Para mí, la sociedad no está caduca, pues el hombre es la sociedad y el hombre tiene las capacidades suficientes para gestionar el mundo de otra manera. Solo es cuestión de tiempo que separemos la mala cosecha de la buena.

Manuel: El pobre no solo tiene derecho al pan, sino también a la belleza. El movimiento pendular, en su inevitable oscilación de retorno, disolverá gran parte de la perversidad inherente a esta época oscura, y se producirá una generalizada aproximación hacia lo natural, lo espiritual y la trascendencia.

Julia: Dios concepto abstracto para muchos,  para otros inexistente,  para otros  arma demoledora con la que adormecer o demoler la vida…. Para vosotros que habláis de  Él y alentáis a encontrarle, ¿qué supone en vuestra vida cotidiana? ¿No os parece demasiado valiente o demasiado soberbio en el siglo XXI atreveros a recuperar el espíritu de Dios como ente salvador?

Kadan: Hay que buscar la conciliación entre razón y corazón. Dios está en todas partes pero como dicen los textos más antiguos y sagrados no se puede tocar la voluntad de los hombres… Creo que Dios no ha muerto, sino todo lo contrario…Nosotros somos dioses en potencia, fiel reflejo del Padre, en nosotros está su semilla y debemos encargarnos de que florezca.

Manuel: Un poquito de filosofía te aleja de Dios. Mucha filosofía te lleva directamente hasta sus pies. (Nada que ver con organizaciones esotéricas que utilizan la religión como elemento de control y poder). Y llegamos a la pregunta del millón: ¿Qué es para ti Dios? Esto es, la clave para abordar la aproximación hacia la divinidad reside en que el concepto de Dios se halle purificado de toda connotación obsoleta, fanática, proselitista, o sin pasar por el filtro de la razón. En mi caso, Dios constituye el ciento diez por ciento de cada actividad, deseo, intención o sentimiento cotidiano. Y no voy a misa.

Julia: Leo Como encontrar a Dios en 7 días y en él insistentemente indicáis: «Déjame ser peregrino…» ¿creéis plenamente que la humanidad necesita ser intrínsecamente peregrino?

Manuel: La humanidad es esencialmente peregrina, esto es, ante todo debe decidir entre asentarse en una supuesta seguridad material (y por tanto, retroceder, dado que el universo es puro avance y proyección hacia el futuro), o seguir el impulso que la evolución, a todos los niveles la vida nos ofrece y nos impone. Quizás, en última instancia, todos seamos más nómadas que peregrinos. Eso es verdad.

Kadan: Déjame ser peregrino, para mí significa déjame poder experimentar todas las sensaciones, todas las virtudes y así desarrollar todos los cuerpos que el Padre me ha entregado. Soy un peregrino, que va y viene por un camino y otro, pero que al final me llevará inevitablemente a los pies de Dios. Y para ello, me visto como el protagonista y me desprendo de todas las imágenes y condicionamientos para poder ser yo mismo.

Julia: Me gustaría que os desnudarais al completo y me hablarais de la realidad cotidiana desde que os levantáis hasta que llega la noche… ¿Qué sabor tienen esas horas para dos personas que envueltas en trasmitir la búsqueda de Dios se encuentran en una sociedad corrupta, fría, manipulada por los medios que anuncian una continua crisis económica-política.

Manuel: Evidentemente, la rutina mata el espíritu, pero estamos condicionados por obligaciones e imposiciones sociales que emanan del César, que no deben ser evitadas. Si puedo, camino por el monte de Boadilla al amanecer, agradeciendo, meditando y orando al Padre con respecto a la única oración que realmente tiene sentido: «Gracias por todo, perdón por todo, y enséñame a rezar». Debería encontrarse un perfecto equilibrio entre la atención plena y la consciencia absoluta con respecto a cada acto cotidiano, combinada con la conexión con los mundos superiores. «Buscad, y hallaréis, llamad y se os abrirá.» Desgraciadamente, el alma humana oscila entre periodos de fe sin obras y otros de obras sin fe. Por otra parte, el alma humana ha transitado por periodos mucho más oscuros que el que actualmente padecemos.

Kadan: Tanto el hombre como la sociedad, que por cierto es lo mismo, pasa por la sagrada cuadrícula del blanco y negro (simbología sagrada). Intento vivir a cada instante y a cada momento pero como toda persona humana, paso por momentos muy difíciles, cuando esto ocurre trato de crear redes corazón-mente que me ayuden a potenciar todo lo bueno que hay en mí. En mis anécdotas cotidianas siempre me pregunto qué me quieren decir, y cuando me pasa algo malo, sé que es una lección que yo internamente he deseado vivir o experimentar para aprender. Pues todo está programado por nuestro yo-superior.

Julia: ¿Creéis en verdad en una crisis económica o solo es un artilugio político para adormecer aún más a la sociedad?

Manuel: Desde su misma concepción embrionaria, la economía basada en el dominio de los poderosos sobre las clases más desfavorecidas (no es un tópico hegeliano-marxista) estaba condenada a un agotamiento de su propia dinámica interna. La estructura Neanderthal-feudal subsiste, y se aprecia sobre la sobreprotección que el Estado ejerce hacia ciertos estamentos, instituciones y poderes fácticos establecidos; véase ayudas a los bancos, cancelación de deudas a equipos de fútbol-circos, o manejo y manipulación de las noticias ofrecidas por cualquier sesgado medio de comunicación. Independientemente de los ciclos de crisis inevitables emanados de la actual estructura económica, el derrumbamiento de nuestras actuales estructuras es solo cuestión de tiempo.

Kadan: El hombre es listo, y se ha fijado en la naturaleza, el sistema piramidal funciona…Pero ese mismo mecanismo que nos sirve de ayuda se vuelve en nuestra contra, pues el pico de la pirámide no derrama su mejor esencia sobre nosotros para hacernos evolucionar. Esto representa un verdadero peligro. «No se puede comercializar con nuestros sentimientos y deseos y convertirlos en la ley. Nuestro propio invento nos acosa y nos somete, siempre favoreciendo al poderoso, que aplica la ley a sus semejantes y los somete.» Pero afortunadamente creo en el ser humano, y es muy fácil criticar al poder, pero habría que ponerse en su situación…Estoy seguro de que al final derramarán sobre nosotros su mejor esencia.

Julia: ¿No creéis que es más bien una crisis espiritual de  efectos impredecibles y que los culpables simplemente somos  todos? Si es así, ¿no creéis que por fin deberíamos encontrar el camino definitivo después de siglos de historia en búsqueda?,  o si no lo es ¿creéis  que la vida continuará girando en la misma energía del ir y venir del bien y el mal?

Manuel: El hombre solo es un tonto inocente, producto de su época. El bien y el mal solo son conceptos relativos que hemos creado los limitados humanos. Lo que llamamos «maldad» solo consiste en el uso incorrecto, o la no utilización de energías superiores que nos impulsan a «hacer algo», y que nos van a acarrear consecuencias ulteriores, ya sean positivas o dolorosas. ¡La actual crisis espiritual es maravillosa, necesaria para sumergirnos en la materia, antes de trascenderla! Como ya hemos comentado, el movimiento de retorno conseguirá fusionar valores espirituales despojados de toda connotación dogmática, con una adecuada y respetuosa integración con los elementos materiales que nos brinda la naturaleza.

Kadan: Existen civilizaciones, representantes del conocimiento intuitivo y del hemisferio derecho del cerebro-luna, que se confrontan con otras que representan el hemisferio izquierdo-sol-razón. ¿En cuál de ellas estamos? Siempre hay una fusión de ambas, aunque predomine una… Pero quizás, estemos a punto de fusionar perfectamente luna-sol y así despertar el tercer ojo, y desarrollar todas las potencialidades del hombre, que están a punto de explotar. ¡Ya llega la Era de Acuario!...

Julia: Amor. Qué significa en vuestra vida. ¿Habéis transgredido el concepto impuesto desde siglos para definir a un ente etéreo-materia, o seguís anclados en él? ¿No creéis que el concepto amor se ha ensuciado tanto que carece de forma empática para ser un concepto manipulado al gusto de cada cual?

Manuel: Confundimos el concepto de amor, como término de posesividad noble-egoísta, con la identificación con cualquier personaje temporalmente antagonista o enemigo, y nuestra disposición absoluta a ser destruidos o asimilados por él. Así como el fuego-voluntad combate a las emociones-agua, antes de que ambos elementos se fusionen o colaboren en armonía. Afortunadamente, no somos capaces de aprehender, ni remotamente, el concepto real de Dios manifestado, y esa apasionante búsqueda nos conduce hacia continuas aventuras, aparentes dolores y alegrías y a una renovación constante de nuestros contenidos internos. Todo el que me diga que conoce a Dios merece mi más piadosa conmiseración y mis más sinceras oraciones con respecto a que avance desde su patético estancamiento.

Kadan: Creo que el amor es el más alto grado de la expresión de Dios. Todos lo buscamos con la interacción de nuestros más bajos instintos y la sublime expresión de nuestro yo-superior. Estoy de acuerdo con Manolo, no creo en los que dicen que han encontrado una iluminación absoluta o un amor infinito. Los que han alcanzado un estado mental superior saben que no existe el mérito ni el demérito.

Julia: Me satisface que podáis ser un tándem literario, ¿lo sois también como personas en búsqueda de equiparar derechos humanos, sociales y naturales.

Manuel: Muy buena pregunta, nuestra colaboración artístico-literaria solo responde a la cristalización última de una conexión que se inicia en elevados niveles intelecto-emocionales, así como a la conjunción y convergencia de inquietudes comunes. Como ambos sabemos que la llamada «casualidad» (sincronicidad espacio-temporal), no existe en última esencia, hemos dejado que el propio Dios conecte nuestros caminos y respectivas obras literarias, creando un efecto de simbiosis y sinergia que potencia ambas partes de un modo innegable; dicho en plata, somos amigos.

Kadan: Todo parte de un deseo interno que se proyecta fuera. Dios conecta personajes y anécdotas para que todos cumplamos con las misiones pactadas antes de nuestra actual reencarnación con nuestro yo-superior. Es un honor formar parte de la vida de Manolo.

Julia: La mujer. Si buscamos  a Dios se entiende que también debemos buscar la equidad. ¿Creéis que la mujer necesita igualdad con los hombres o solo es un artilugio montado para generar discordia, dinero, y vanidad de ser mejor un sexo que otro?   ¿Quién es más culpable de este incansable  ir y venir  por los mundos masculinos y femeninos, la propia mujer, los hombres o la cobardía de ambos?

Manuel: En primer lugar, cualquier manifestación en este mundo físico exige la preponderancia del elemento masculino o femenino, sin excluir la presencia latente del opuesto. El feminismo es un machismo basado en una desesperada compensación. Se acabó el predomino de los bíceps y la testosterona sobre la inteligencia y la sensibilidad de la mujer, aunque aún ciertos estratos retrógrados de la sociedad tarden en asimilarlo. El concepto de cuotas femeninas con respecto a cualquier actividad humana constituye un insulto  con respecto a la propia mujer. La mera apreciación, de diferencias esenciales en cuanto al género conciernen, solo puede responder a mentes primitivas condicionadas por prejuicios heredados. Esto es, el mero hecho de plantear diferencias en cuanto a derechos entre hombres y mujeres, solo puede responder a un insulto a la inteligencia para cualquier persona medianamente formada, y cualquier desigualdad social o salarial proviene de un temor infantil inculcado en el macho. Eso sí, planteo dos cuestiones candentes:

-La vía de herencia de la tradición machista proviene también de la educación por vía materna, y jamás en mi vida he visto una feminista atractiva, salvo escasas excepciones de legítima ambigüedad sexual. La mujer, en los últimos tiempos, siempre ha estado sometida bajo un corsé social por parte de la gran masa de machos torpes, y actualmente debe ser anoréxica, eternamente joven y lucir una piel caribeña conseguida a base costosos y superficiales productos de cosmética innecesarios, que la convierten en mero objeto sexual.

-Lo políticamente correcto consiste en que es obligatorio (salvo escarnio social) ser políticamente correcto, y puede llegar a producir rechazo social el hecho de aceptar la sagrada maternidad. Son más listas que nosotros, estudian mejor, son más organizadas y limpias, soportan la conciliación de lo laboral con lo doméstico, pero tienen que cobrar un poquito menos. Hemos olvidado que, antropológicamente, muchas de las primeras civilizaciones se basaban en una estructura matriarcal, que se ha degradado hasta alcanzar el extremo opuesto… ¡Viva esa pequeña diferencia!

Kadan: Todo empieza con la feminidad. Cuando me refiero al Padre también me refiero a la Madre. El hombre debe aprender muchísimas cosas de las mujeres y viceversa, y ambos debemos tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones. Da igual la raza, o el género, para Dios todos somos sus hijos, y el sexo solo es un accidente temporal.

«Tanto el hombre como la mujer llevan consigo duros papeles de uno y otro género que han de superar.»

Julia: Esta última contestación me ha alentado a deciros que personalmente siento que los desniveles-desigualdad son fruto de una mediocre educación basada en los miedos continuos de ambos sexos y desde los tiempo más remotos. También a la necesidad de mercantilizar todo;  la aberrante forma humana de manipular  cada acto en beneficio de la posesión material o condicional del poder que queremos los hombres y mujeres o los machos y las hembras.  Deberíamos definitivamente desterrar esas conductas tan cobardes y obsoletas en las que vemos cómo seguimos actuando. Ningún sexo es tan estúpido ni negativo como para si conseguimos igualdad de inmediato destruirla y seguir en la lucha mediocre de: «ºy ahora me toca a mí femenina y después te toca a ti masculino…» ¡Es tan aburrido! Creo que aún no nos hemos dado cuenta de que Dios es también mujer. Si pensamos sin más que el hombre lleva conseguido a Dios-energía-fuerza-pureza-belleza…. Y la mujer lo lleva igual Dios-poder-gozo-pasión-hedonismo-amor o viceversa. Si fuese una realidad este conocimiento todo seria distinto. Es decir, seríamos iguales ante cualquier actitud social. Se terminarían las guerras entre sexos y creo sinceramente que se terminarían  todas las demás  guerras y llegaría la paz.

Compartir espacio con dos jóvenes que aman la palabra como búsqueda hacia una forma de vivir más gozosa… Un camino de  expresión y apoyo humano a través de la literatura no me ha hecho sentir mujer explícitamente, sino un ser humano privilegiado de compartir libertad de expresión para deciros que debemos sentir a Dios como un  camino de belleza y que solo a través de la búsqueda hacia el absoluto de Dios seremos capaces de derrocar el servilismo ancestral al poder mediocre.

Por todo ello doy las gracias a la vida-Dios por hacerme sentir su energía a través de vosotros que navegáis al igual que yo en aguas turbulentas pero merecedoras de tener fe en ellas, ya que serán las que nos lleven a seguir indagando en la creatividad que sin dudad nos llevará a un fin supremo de gozo y sabiduría.

Pactemos un gran éxito para las palabras dejadas en Cómo encontrar a Dios en 7 días, ya que sin duda serán un camino hacia la paz. Es mi mayor deseo.

Y por último ¿Qué os parece esta propuesta literaria que aúna además una aventura   con Araña editorial?, ¿creéis que saldremos indemnes en un espacio tan mediatizado como lo es el mundo de las editoriales? Si es así, ¿por qué?

Kadan: Para nosotros es una nueva aventura el colaborar con la Araña y estamos pensando en donar los beneficios para algún proyecto humanitario.

Manuel: No. Es imposible que salgamos indemnes de esta fascinante aventura común, sin duda todos saldremos reforzados. A quién mucho se le ha dado, mucho se le exigirá, y no podemos renunciar a nuestras convicciones, principios y responsabilidades. En cualquier caso, en esta sociedad tan perversa y morbosa, cualquier polémica o ataque que nos afecte, redundará

paradójicamente en una mayor difusión de nuestra obra.

Como dice Kadan: "El conocimiento siempre se le oculta al pueblo, solo la élite está cerca de él"
Seamos todos ÉLITE ¡Un abrazo hermanos!

Julia De la Rúa

www.juliadelarua.com