Me lancé al precipicio creativo sin más: Julia De la Rúa | Entrevista de Juan Carlos Vásquez.
Un trayecto –terriblemente lúcido, terriblemente honesto- por la actualidad de la escritora, poeta y acuarelista salmantina Julia De la Rúa, que impugna y dinamita los estereotipos y las perversidades del mercado. Así mismo nos lleva al trasfondo de la escenificación de "El perfil de los perros" en el Teatro Montalvo de Madrid. "Ama la vida como aventura y le dice sí”. #entrevistas #literatura #herederosdelkaos #teatroMontalvo #cultura #reportajes
1. -- ¿Cómo
está siendo la experiencia de trabajar en el Barrio del Carmen?
Como una absoluta catarsis. Un encuentro
misterioso con el pasado histórico, el presente y el pensamiento futuro, ya que, desde el
primer sueño, de encontrar un lugar auténtico para mi visión cultural como
parte de Araña editorial, me dejé llevar sin medir las consecuencias de tal
atrevimiento. Pandemia, historia ancestral, y presente político corrupto
mundialmente; la victoria después de la derrota de abandonar obligada La bella
Araña, en el Paseo de las Facultades, fue casi mística. Las calles empedradas
de siglos atrás, los museos, los monumentos históricos, el ulular de la gente
del barrio, y los visitantes de otros países, incluso de España, hicieron
presencia en plena pandemia y mostraron su asombro y alegría ante la nueva
estética artística-literaria que ofrecimos. La necesidad de encuentro con las
artes y la cultura, algunos cautivaron mi alma, ya que se ofrecían abiertos a
mi fidelidad a desarrollar mis conocimientos de largos años atesorados de
experiencias culturales, Y…. De repente
el caos impuesto culturalmente y económico, se ha convertido en lucha
transgresora para no caer en la trampa, en el espejismo que muestra más un “
parque temático” doblegándose a la política actual de favorecer el TURISMO
salvador de crisis económicas, que multa
al tráfico de vehículos, no de bicicletas ni otros, como
patinetes…desviado el comercio casi en un 100% hacia el consumismo de masas de
cosas banales, ajenas a cualquier deseo cultural, que no sea más que dejarse
llevar hacia el banal fetiche, para
olvidar la sencillez de la naturaleza humana… la lectura…la palabra
comunicadora, la sensibilidad hacia las artes y a la par el abrazo fraterno…
Demoledor… ya que más bien me parece un
gueto en construcción.
2. --¿Crees
que después del menosprecio por parte de las autoridades hay posibilidades?
¿Cuál es tu apuesta
fundamental para el 2022?
… (Menosprecio) triste palabra. Cuesta pensar que las
autoridades sean tan ignorantes como para no proteger un patrimonio cultural no
solo histórico, sino un patrimonio actual que se ofrece desde personas que han
dado prácticamente su vida a fomentar la cultura, la propia lengua y el idioma valenciano.
El sentido humanista, hacia una ciudad que se revitalizó con proyectos
magníficos en los 80, en los que ya nosotros, creamos una editorial para editar
a profesores y rectores en la Politécnica
y Universidad de Valencia y departamentos de reprografía que ayudaron a
los universitarios a crear un movimiento de cómo hacer llegar sus apuntes de
los mejores profesores a los alumnos, de muchas facultades no solo de Valencia.
Muchos emigramos hacia estas tierras casi adolescentes y que aún seguimos dando
nuestro calor y amor por lo que nos salva, la Literatura, las artes. Tú mismo
migrante, muestras apoyo a mi lucha y con ella el amor incondicional hacia los
autóctonos y a los viajeros, en definitiva, a la cultura… y a cambio se nos
cierran las puertas a portazos, sin meditar… sin valorar, más fomentando a
parte: roles engañosos, ficción….
¿Hay posibilidades?
Mientras existimos, o seamos creativos innatos… humanos
que en verdad viven la vida, la exprimen al máximo y es más la valoran,
habrá alternativas, si ese valor se derrumba
quien sabe. No puedo menos de pensar que cada día paso por encima de acequias y
calles creadas por sociedades que ya mostraban grandes talentos: musulmanes,
cristianos, judíos… desde el siglo XI -olvídate- de esta fecha y piensa en ti, en este momento… y así
pensaras en miles de apuestas de muchos que amamos la vida, que fuimos salvados
de la decadencia social y cultural por atrevernos a escribir, pintar, bailar,
leer… soñar y lo más increíble: hacer que los
libros sean leídos, no solo editados a miles para engordar egos y economías
malsanas… Mi apuesta, confiar en los valores de las artes y luchar por ellas.
3. -- ¿Al
tomar esto en cuenta, no puedo dejar de preguntar si, en este contexto, el
término cultural “cuando se trata de aportes gubernamentales” tiene que tener
alguna connotación política?
Se me escapa lo de “connotación política”.
Indudablemente debe tenerla. Conozco a
valencianos de bastante edad que se quejan de la destrucción de la cultura que
se vivía en Valencia, su Valencia. Especialmente en el barrio de El Carmen. Se
quejan de las franquicias… adiós su vida callejera, sus fallas y casales más de
barrio… sus tiendecitas de todo, su conocerse… sus casas ancestrales ahora
derruidas para hacer apartamentos con fondos buitres para un turismo de paso,
ellos deportados a barrios alejados de sus raíces; en verdad ni siquiera la
playa que yo conocí es tan humana, tan deliciosa para pasar horas tras hora en
los chiringuitos, allí hacíamos el día entre gentes y restaurantes enormemente cercanos. No sé ni qué decir, quizás tengo la suerte de poder haber vivido
aquella vida incluso lúdica y sensual.
Parece ser que es imprescindible dar a conocer como
cultura la manipulación comercial y política a través de la economía y sus
necesidades internacionales. Deberíamos de conocer el pensamiento genealógico
de la historia. Otro uso de la historia y sacar la conclusión sin ocultar bajo
una máscara lo que sucede es simplemente una parodia… o va
hacia unas libertades políticas ajenas a la propia sociedad que se deja llevar
cada vez más dócilmente hasta simplemente supervivir inconscientes.
4. -- En una
entrevista que me concediste hace algún tiempo comentaste el tema de los
derechos humanos y los intereses mercantilistas, pero no es cierto también “y
esta es una opinión muy personal”, que los grandes movimientos de vanguardia
nunca ceden ante esos ecosistemas desangelados y corruptos.
Tienes razón en que nunca cede la vanguardia, pero
también es cierto que las vanguardias mueren o se defenestran o no nacen, yo no
me explico cómo podíamos mi generación saltarnos todas las reglas y formar
movimientos culturales en las propias universidades
para introducir tecnología nueva, movimientos para el estudio de los distintos
idiomas mundiales, o fomentar de continuo las artes y las letras… Desde niños adquirimos niveles de conocimientos altos incluso muy superiores a
los actuales. ¿Quiénes son las
vanguardias actualmente que no sean franquicias, o que partan de la nada,
ofrezcan sus propios conocimientos creativos innatos, valores humanistas,
desarrollo social y a la vez espiritual o metafísico?
5. -- El
editor mantiene un equilibrio entre lo comercial y lo cultural. No obstante,
existen editores que tratan la literatura como un mero producto, desde el
marketing y la ganancia. Otros, ven su labor como algo netamente artístico. Son
estos últimos (como es tu caso) los que enfrentan más dificultades. Después de
vivir esta última experiencia poco reconfortante, ¿qué conclusiones se podrían
sacar después de “transitar por la cuerda floja”?
Me has hecho sonreír, supongo que si no nos cortan la
cuerda floja (no creo que se permita de nuestra parte fácilmente) seguir hasta
que podamos ser los mejores malabaristas… tengo esperanza, lo sé… ¿Sabes? Me consta que la dama literatura volverá a
estar en los lugares adecuados y, la rescataremos de las calles o callejas
nocturnas… la buena música, el buen cine, la buena educación, los
valores humanos… siempre existirá un país llamado Utopía… o personas como tú
haciendo preguntas valientes e inteligentes.
6. -- Asumo
que entre la proclividad a la paralización y a simplificar lo cultural el
promotor y patrocinador "estado" se convirtió en rector, pero
hablemos de algo maravilloso que hace tan solo unas semanas acaba de pasar,
antes de hacerlo cuéntanos por favor la génesis de tu novela "El perfil de
los perros". ¿Cómo se fraguó? ¿Cuál era la percepción inicial y como esta
ha variado en el tiempo, si es que lo ha hecho?
Mira, la sorpresa que me he llevado yo, empeñada en que El perfil de
los perros, ya editado hace 11 años, fuese leído por medio mundo de hermanos
artistas y culturas internacionales que ahora se estrena como obra teatral en
un teatro rescatado del olvido: El MONTALVO.
Querido Juan Carlos, esa, debe de ser la apuesta, ser quienes somos,
seamos más primitivos y aullemos cada día más, no solo como perros si no como
humanos libres y justos… esas sociedades ancestrales que deberíamos volver a
estudiar.
Aun cuando explico lo que sentí viendo el estreno de
El perfil de los perros, se me eriza la piel, siento escalofríos… la espalda se
hace flexible y se arquea, jamás podría explicar y ser entendida, como después
de fallecer ADARES, tarde como 10 años en recibir un soplo creativo y escribir
un “grito”.
Lo que nació fue la idea de un genio poeta, ADARES, que me implicó, no
sé si conscientemente, en crear junto a él un
poemario… lo que siguió, fue desolación por su fallecimiento, y lo que creo se fraguó, fue ser consciente de que debía de convertirme en perra,
animal primitivo y gritar y volver a nacer como tal… hacer una crítica real
-aunque fuese dolorosa- de lo que entonces vivía como persona. Simplemente por
respeto a él, Adares…
7. -- ¿Qué
es lo que más te costó a la hora de escribir?
¿Costar? No sé, ¿sentir? Vivía cada palabra
como única, descomponer mi mente era locura… sentir en mi cuerpo la rabia… el
aullido del lobo… palpar el amor visceral, erótico, sin nombre impuesto,
descubrir de forma primitiva el daño que nos hacemos los humanos, ya seamos
hombres o mujeres, las miserias políticas, las guerras malditas… aquellos años
vivía desdoblada y no censuré nada mientras
escribía…
Me lancé al precipicio creativo sin más… la percepción
de ser otra persona, la sentí de inmediato. Pude sobrevivir y seguir creando,
escribiendo, pintando abiertamente. Nací de nuevo
8.—Madrid,
la presentación, ¿cuándo
y cómo surge la posibilidad de escenificarla?
Surge… Cecilia Anahí y yo lo hablamos… Ella
conocía mis obras, a través de Araña editorial. Me pidió hacer una prueba y la
hice dócilmente y me dijo de inmediato después de su increíble trato escénico:
“Es tuyo el papel” …Y… Dejé que sucediese de
forma sencilla, como si estuviese jugando a hacer el teatro que ya imaginaba de
niña. Ella dramatizó para su MONTALVO mi
historia y yo después me negué a hacer el papel… ¡Me rompería en pedazos! Cecilia
Anahí ocupa mi lugar… no hay explicación, supongo que ella tiene la suya yo
solo seguí el “camino muy estrecho” que era la explicación al título que me dio
mi maestro, Adares.
El sábado 9 y el domingo 10 de Julio fue la primera
presentación. El ambiente que se genera
en el teatro Montalvo es muy especial… incluso los que van a
ver la obra parecen protagonistas; el entusiasmo se nota a raudales. Nada
protocolario si no integrados en el ambigú como si alguien mágico estuviese
explicando lo que iba a suceder. De inmediato
¡sucedió! Una explosión de energía psicodélica parecía manejar todo, los
actores, el decorado, incluso el silencio eran lo que yo había vivido
escribiendo y después llegaron los aplausos, los silbidos, los bravos, los
gritos… hacia mucho que no estaba en un lugar tan vital, esencial, natural
Día 10… lo pasamos en el ambigú con un grupo de música y
el Perfil de los perros librito, junto al baterista… y la siguiente función ya
estaba poseída por el misterio…. Volvieron las perras, el perro, los aullidos
de las lobas… Cecilia Anahí sensual… enorme actriz, el macho, el amo… tirando
del cordel atado a los cuellos de las perras… a demostrar que algo se está
haciendo mal, utilizando políticas falsas que oscurecen la comunicación
natural, entre hombres y mujeres. Utilizar la política de una manera
irresponsable, crea aún más violencia….
Pensar en la presentación, es sentir como una fuerza
enorme me elevase hasta la Tundra donde habitan los lobos, cierro los ojos y mi
piel se eriza… Pierdo el miedo a mostrar algo que siento y reclamo que debemos
seguir creando cultura y no destruyéndola.
09. --¿Qué
te llevas al asistir?
Lágrimas… catarsis, asombro... desdoblamiento corporal,
incluso no podía creer como mío, lo que escuchaba, las palabras convertidas en
acción… como si una gran llamarada me estuviera salvando de un mundo mediocre, anodino… y me elevase a un
Parnaso donde dialogar abierta en canal,
y sin despreciarme, sin sentir más que la libertad de existir, eso,
la libertad de expresión gracias a los
actores, geniales como actuaron, tan naturales, tan primitivos. Tenían tanta fuerza. Jamás
había visto en obras de teatro, la desnudez de mostrar la violencia de género…
la verdad natural no impuesta, me sentí agradecida de que hubieran sentido lo
que yo, viviendo una vida extrema, dañina… y después el público… Créeme que cuando estábamos dando las gracias desde el escenario, me llamó la atención, un niño de tres años, daba saltos y aplaudía
feliz, increíble momento. Su padre será un futuro escritor de Araña editorial.
Fue un regalo asistir a algo que nos une al espíritu y
nos da calidez al alma y además aprender cómo podemos crear, enseñar a humanos
sin prejuicios a través del Teatro… la literatura, la poesía.
Creo que va mucho más allá de lo que podemos imaginar o
desear.
10. -- Ciclos se abren, se cierran,
se vuelven a abrir. Quizá hay que llegar al límite para reiniciar algo de lo
que aún no estamos conscientes. Ahora, y ya para finalizar.
En estos últimos años que has leído,
que has descubierto (algún autor) hasta el límite de impactarte. Regálanos unas
últimas palabras sobre cualquier tema que te interese… una confesión, un deseo,
una recomendación, lo primero que te venga a la mente.
-Es curiosa esta pregunta. Yo sí creo haber
llegado al límite y por eso me ha dado por leer libros que tenía guardados para
cuando llegase este momento y poder retomarlos ya madura…. Son muchos los
últimos leídos, quizás vas a sonreír sobre los actuales:
“La naturaleza de las cosas”, Lucrecio. “Qué es verdaderamente el
estructuralismo”, Gianni Puglisi. “Qué ha dicho verdaderamente Berkeley”, M.
Manlio Rossi. Poesía y prosa literaria de
Gérard de Nerval (estoy
con él ahora). Los claros del bosque, María
Zambrano.
Hanah Arendt, tengo previsto leerla. Siempre a Friedrich Nietzsche o lo que digan sobre su filosofía…
Algunos más, siempre toco los libros y los miro, con
ello me conformo.
No pienses que los leo de un tirón… indago en su página,
curioseo y me gusta que me lleven a sus tierras pasadas
Sí que he descubierto en estos últimos años en especial
a un autor que me complace leer:
Jacques Derrida, y que me ayudo a entenderme, cuando escribí “El perfil de los perros”, a través de uno de su libro “Espolones”. Este libro me lo recomendó Andrés Alonso Martos (filósofo) que tuvo la gentileza de hacer la sinopsis de mi libro,
ahora obra teatral. Actualmente estoy
leyendo a varios autores para Araña editorial. Dos americanos, uno español, dos
venezolanos y varias mujeres. Espero que estos nuevos retos se hagan realidad.
Una confesión… huir de la ciudad,
odio los proyectos mediáticos para turistas… la hipocresía política, la
ciudad desculturizada aún siendo ejemplo de historia ancestral.
Me cautivó Cercedilla-Madrid. El teatro Montalvo.
-¿Un deseo?
Sacar la nueva edición ampliada de PUI_MIC-.
Me gustaría ser editada de nuevo en Araña editorial,
cuentos y poemas escritos en “La habitación roja''. 2019-2022
Enamorarme, renacer en el viento salvaje de la vida,
crear una casa para artistas lejos de la ciudad, llenarla de arte y poner mis
alfombras de Hamadan – Persia- visitar
algún desierto y ser estrellas y dunas… jugar con los niños juegos creativos …. ¿Ser
romántica?
No sé Juan Carlos ¿Qué os recomiendo? Cualquiera de mis
deseos…. O simplemente la belleza. Buscadla.
https://herederosdelkaos.blogspot.com/2022/08/Entrevista-a-Julia-de-la-Rua%20.html?fbclid=IwAR3d2pV5qFIq01SejRqf8PkIoDpLi0C179gvLxiA1jBn8CQoaE36wOr4Ckw